Beneficios impositivos para el comercio PyME de Resistencia

En la Cámara de Comercio de Resistencia, Gustavo Martinez presentó una serie de beneficios fiscales para este sector consistente en una reducción impositiva que comenzará a regir de inmediato, en el bimestre julio/agosto y que continuará hasta fin de año. Esta medida busca fomentar el desarrollo privado, en sectores tales como comercio, gastronómicos, hoteleros, deportivos, culturales, entre otros.

Image description

En la oportunidad, entregó la resolución que establece que “desde el bimestre julio/agosto y hasta noviembre/diciembre, se eleve el piso de la Tasa de Registro Inspección y Servicios de Contralor (Trisc) de 520 a 800 millones de pesos, y recién a partir de ese pasarán a integrar la categoría de grandes comerciantes”. Además, las siguientes categorías se irán incrementando de forma escalonada. 


Destacó a las instituciones que posibilitan realizar “distintas acciones que nos permitan potenciar el perfil de nuestra ciudad, que está ligada en su expansión y desarrollo a la actividad comercial, de transacción de bienes y servicios para crecer y generar muchos puestos de trabajo”.

“Venimos trabajando con las entidades para lograr su expansión económica y que generen puestos de trabajos pero, además, permitir un camino de desarrollo”, observó.

En ese contexto, reiteró su posición en cuanto a la importancia de los eventos que presenta Resistencia para fomentar el turismo de destino, citando como ejemplo la reciente Bienal de Esculturas, las actividades en el autódromo municipal y todo tipo de espectáculos que posicionan a la ciudad entre las destacadas de la región.

“Estoy convencido que el sector público debe acompañar al privado, esto nos enorgullece y lo hemos expuesto en los plenarios de la CAME en lo que respecta a los centros comerciales”, dijo el Intendente, en relación a la serie de presentaciones efectuadas con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa en distintas provincias.

En cuanto a estos nuevos beneficios para el sector comercial de la ciudad, el Jefe comunal fue claro: “La consigna es para ahora y con una ampliación en diciembre cuando se apruebe la Ordenanza General Tributaria para el ejercicio 2023”.

“Lo hacemos desde una concepción filosófica, es decir, menos impuestos, más trabajo, es central que comprendamos que la actividad económica para expandirse necesita el acompañamiento municipal, ordenar la situación fiscal para no sobrecargar a quien genere empleo”, aclaró.

Denotó que el Municipio dejará de percibir un costo fiscal unos 85 millones de pesos de devengado para volcarlos a la actividad privada “y nos comprometemos para que en diciembre ampliemos esta propuesta con más beneficios, estimular la apertura de locales, combatir el comercio ilegal y que hayan auditorías, no más inspecciones y para tener una sola reglamentación”, aseveró.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio capitalina, Iván Bonzi, agradeció al Intendente y reflejó: “La inflación y el contexto económico que estamos atravesando necesitaba una mirada especial por parte del Estado hacia el sector privado”.

En esa sintonía, el presidente de la Confederación Económica de la Mediana Empresa, Alfredo González, apuntó: “La actualización de estos aportes fiscales es muy interesante porque a las medianas empresas de Resistencia les cae muy bien y también a las que tienen filiales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.