¡Atenti emprendedores! Un instituto catalán busca startups argentinas y uruguayas

(Por Soledad Huespe) El ICEB es un centro educativo de Barcelona (con fuerte conexión con universidades latinas) que apoya startups y busca emprendedores argentinos, uruguayos y colombianos para conectarlos con España. La idea es que hagan una estancia internacional para capacitarse y acompañarlos en su negocio.

Image description
Image description

ICEB (International Center for Entrepreneurs in Barcelona) nació, originalmente, como un proyecto orientado a prestar ayuda al ecosistema emprendedor catalán y se sustenta en tres líneas de trabajo: formación, acompañamiento y consultoría. Con el paso del tiempo y la experiencia ganada, entendieron que pueden potenciarse con startups internacionales.  “Entre sus propósitos fundamentales está el de poder servir de puente entre los ecosistemas de España y América Latina, para permitir a los emprendedores de ambas regiones a que aterricen de manera planificada, segura y responsable, organizando misiones de emprendedores de diferentes países para que puedan adquirir la experiencia e internacionalizar sus proyectos”, nos cuenta José Manuel Figueroa González, director de RRII del ICEB. Trabajan de la mano de distintas universidades en la región que certifican y avalan sus programas.

Básicamente lo que hacen es funcionar como una pre-incubadora: “Entendemos que lo primero que hay que hacer es ir creando y estimulando la cultura emprendedora en los ecosistemas a través de diferentes acciones como programas de formación, mesa redondas, conferencias, jornadas, seminarios, congresos, networking, mentorias, etc.; pensamos que para poder incubar y acelerar proyectos, se tiene que contar primero con un mínimo de tradición y actividad económica e industria en los sectores que se pretende apoyar”, apunta Figueroa González.

Deportes, hábitat y discapacidad, las áreas elegidas

Buscan, fundamentalmente, emprendedores que tengan avances en la industria del deporte, el hábitat, la discapacidad y dependencia. “Estamos trabajando para desarrollar acciones que creen las bases para impulsar y apoyar proyectos que puedan tener alcance local pero que, sobre todo, puedan ser escalables a través de la tecnología en otros contextos y países”. Entre los países que priorizan están Argentina, Uruguay, México, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica.

“Entre las razones que nos han movido a trabajar en estos sectores, están las condiciones que ha ido adquiriendo el ecosistema de Barcelona. A pesar de ser una ciudad olímpica y con una industria deportiva que factura entre € 3500 y € 4000 millones al año y de ser una marca cada vez más asociada con el diseño y el hábitat, no tenía programas verticales que pudieran atender de manera puntual las necesidades de los emprendedores en estos ramos”, describe el director del ICEB. En la actualidad, colaboran en tres programas: IndesUP (en colaboración con el Cluster deporte de Cataluña), HabitUP (en colaboración con REDAEDE Clúster del Habitat de Cataluña) y Emprendisc (en colaboración con la Asociación Psicobienestar y Psicodis).

-¿Por qué la decisión de apalancar proyectos latinoamericanos?, - le preguntamos.

-Nuestro principal mercado es Iberoamérica. Somos muy conscientes de que la educación y el deporte son aspectos que explican el desarrollo que posee un país: por ello, considerando las similitudes que algunos de los países seleccionados podrían tener con España, (salvando las diferencias) decidimos que es estratégico para nuestro futuro como organización priorizar latinoamérica. Creemos que existe un gran potencial y un mercado suficientemente grande como para apalancarnos en ideas y proyectos que puedan ser desarrollados por talentos que han sido formados en esos países.

-¿De qué manera los apoyan? ¿Con dinero?

-En este momento nos estamos asociando con entidades locales y financiando nuestros proyectos a través de la colaboración de entidades públicas y privadas que dedican fondos a impulsar la cultura emprendedora. Sabemos que el principal escollo para los emprendedores es la financiación por lo que, en la primera fase de acompañamiento, ICEB les aporta su experiencia en la organización de los programas de preincubación sin que represente coste alguno para el emprendedor.

En un segundo momento, y cuando los proyectos alcanzan una viabilidad suficiente, facilitamos su acceso a programas de incubación y aceleración internacionales (que pude ser que tenga un coste para la startup dependiendo del programa al que se presente) y también a fuentes de financiación. En la actualidad estamos trabajando en la creación de un fondo vertical que pueda dirigir sus inversiones en los sectores del deporte y el hábitat.

Cómo inscribirse

En la actualidad están trabajando en:

  • Realización a finales de mes de mayo 2019 en Montevideo, (Uruguay) del primer encuentro internacional de Innovación, Tecnología y Emprendimiento en el Deporte y que realizarán con la colaboración de ANDERAFE, la Intendencia de MontevideoEmpretec (proyecto apoyado por Naciones Unidas) y La fundación Celeste;
  • Realización del Primer Seminario Internacional de la Innovación, Tecnología y Emprendimiento en el Deporte en colaboración con ESUMERInderMedellin(Colombia), Fundación FuturoRuta N, entre otros.

Para más info, escribir a admisiones@iceb-edu.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.