Amplio consenso sobre acciones para seguir potenciando la cadena algodonera chaqueña

En un encuentro virtual con el gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, el presidente de la Legislatura, Hugo Sager repasaron las medidas impulsadas desde el parlamento, como la creación del Foro Provincial del Algodón, para empezar a sacar al sector de la crisis en la que había caído.

Image description

La cadena del algodón vuelve a posicionarse como uno de los circuitos productivos más dinámicos de cara a 2021, pero “en 2016 hubo una profunda crisis generada en la cantidad de productores que, por distintos motivos –la afectación del picudo, los precios internacionales del algodón no adecuados, las condiciones climáticas que no acompañaron, entre otros-, hizo que tocáramos piso prácticamente en la cantidad de hectáreas sembradas en la provincia”, recordó el presidente de la Cámara de Diputados.


Para empezar a revertir ese proceso, diputados y diputadas crearon el Foro Provincial del Algodón: “El objetivo fue convocarnos, vernos cercanos unos a otros, preocupados para ver cuál era el mecanismo que tuvimos que poner en funcionamiento para recuperar el espacio que históricamente ha identificado a la provincia y que naturalmente la fortalece ante el resto de las cadenas productivas”, expuso el diputado.

El análisis y reflexiones de Sager fueron parte del encuentro virtual “Fortalecimiento de los eslabones de la cadena algodonera en nuestra provincia”, organizado por la Legislatura, que se desarrolló este jueves al mediodía con importantes referentes de la cadena textil algodonera.

“Hoy estamos más comprometidos que nunca a fortalecer nuestra cadena algodonera en un contexto absolutamente diferente al que pretendíamos estar; sin embargo, toda crisis genera una oportunidad y esta Legislatura con sus integrantes está dispuesta a aportar los elementos que conjuguen el esfuerzo, la necesidad y la voluntad para que la agroindustria algodonera sea el motor de despegue en la provincia”, resaltó Sager.

Por su parte, el mandatario provincial analizó los procesos que se están abordando simultáneamente para el salto definitivo en la integración de la cadena comercial del algodón, desde las acciones de la Bolsa de Comercio del Chaco impulsando las operaciones del Mercado Algodonero (Mercal), hasta el marco regulatorio para respaldar los procesos en el desarrollo de nuevas genéticas para las semillas, vislumbrando la posibilidad de derrotar la plaga del picudo del algodonero con ciencia local.

Pero también que el algodón que se produce en Chaco se potencie con el agregado de valor en la confección de telas, indumentaria y moda, y se genere un efecto multiplicador de empleo, así como una fuente genuina de divisas producto de la exportación con alto valor agregado. “El algodón es parte de nuestra identidad, nos identificamos con el desarrollo del cultivo. Con ese gran proceso de transformación de tecnología de punta necesitamos reivindicar lo que implica producir algodón, y que podamos ser productores que vendamos la ropa al país y al mundo”, sostuvo.

El titular nacional de Agricultura reconoció que los números chaqueños denotan una clara recuperación de la superficie sembrada en la provincia, aunque disminuyó la cantidad de productores, lo que consideró “lógico en el proceso industrialista”.

Por otra parte, el ministro Basterra coincidió con Capitanich en la producción en grandes volúmenes: “En el modelo de diversificación, el algodón no es un cultivo de rescate: tiene que ser de industria y de renta, y debemos tener la posibilidad de desarrollo tecnológico; que se pueda entrar y ser competitivo en un mundo donde el algodón no solo tiene que competir con otros productores del mundo sino con la fibra sintética”.

Del encuentro virtual también participaron el ministro de Industria, Producción y Empleo de la provincia, Sebastián Lifton; la titular de la comisión de Industria de la Cámara de Diputados, Liliana Spoljaric, sus pares Juan Manuel Pedrini, Teresa Cubells, Juan Carlos Ayala y Juan José Bergia, representantes del INTI, el INTA y otros actores que intervienen en el proceso productivo-industrial.


El ministro Sebastián Lifton valoró el aporte del gobierno nacional e hizo hincapié en el incremento del volumen de producción: “Se planteó un escenario positivo para el sector. Chaco es la provincia que tiene la mayor capacidad de desmote, se han embarcado tres desmotadoras, otra se recuperó y se confirmó su traslado a otra localidad, pero a lo largo del 2021 se podrán hacer las primeras pruebas para modernizar las líneas y formas de trabajo, con procesos que ya han comenzado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)