Una tela generada con microorganismos de la yerba mate (similar al cuero), creada por la genetista misionera Verónica Bergottini

Con este textil se pueden confeccionar prendas y accesorios que luego vuelven a la tierra sin convertirse en basura, porque se degradan a la misma velocidad que el resto de los residuos orgánicos.

Bergottini nació en la localidad de Eldorado y creció rodeada de cultivos de yerba mate y selva misionera. Desde chica participó de ferias de ciencias investigando la revalorización de residuos agroindustriales de su provincia y la conservación del ecosistema. Se recibió luego de licenciada en Genética en la Universidad Nacional de Misiones. Investigó durante años el potencial biotecnológico de los microorganismos de la yerba mate, tema con el que obtuvo su doctorado en la Universidad de Neuchâtel, en Suiza.


La científica utiliza un preparado de yerba mate para cultivar los microorganismos que sintetizan el biomaterial y por eso bautizó a su creación Tilex: Tela de Ilex paraguariensis, el nombre científico de la planta de yerba mate. En junio, lanzará accesorios y marroquinería, pero tiene prototipado también prendas como faldas y tops.


Su creación está todavía en etapa de investigación y desarrollo, pero ya recibió el reconocimiento de la academia Parson's Design School de Nueva York, la revista Vogue Italia, el Tech Fashion Week de Nueva York y la marca Karu Biodiseño fue seleccionada como Embajadora de los Emprendimientos Sustentables del Ministerio de Ambiente de la Nación.

Para la emprendedora, hay cada vez más interés por los biomateriales, lo que le permite ser optimista sobre la demanda futura de sus productos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)