¡Todo un éxito! El programa “El Mate en la Escuela” se extiende a Corrientes y Santa Fe

El segundo semestre 2024 de la escuela secundaria se inicia esta semana con El Mate en la Escuela en 20 instituciones educativas, y con la buena noticia que además de Misiones, la iniciativa pedagógica y cultural del INYM también está en Corrientes y en Santa Fe.

Image description

El programa El Mate en la Escuela abarca talleres en las aulas sobre la historia y la actualidad de la actividad, biología de la planta de yerba mate, beneficios del alimento sano y natural para la salud, cultura, entre otros aspectos. Con el respaldo de empresas yerbateras, acerca a los alumnos de los últimos años de los establecimientos, mates autocebantes y yerba mate para que preparen y disfruten de la infusión.

Así, en el Centro Educativo Polimodal N 6 de Garupá, una de las 18 instituciones beneficiadas, la jornada del cuarto año comenzó con el taller “El Mate, fuente de energía natural” y la socialización de los mates autocebantes obsequiados a cada uno de los estudiantes para que disfruten con la yerba mate que acercó la empresa CBSé, quien apadrina la iniciativa en este lugar.

Con la presencia de la directora Karina Henn y la coordinación de la profesora Rosana Cardozo (una enamorada de la Infusión Nacional), los jóvenes aprendieron sobre el origen del producto (un árbol nativo de la Selva Paranaense), destacándose que su cultivo se inició hace más de 100 años y que la Argentina, con Misiones y norte de Corrientes, es el mayor productor en el mundo, además de conocer sobre las funciones del INYM.

La clase se complementó con las charlas de Natasha Hofkamp, del INYM, sobre cómo utilizar los mates autocebantes, y de Sebastián Gularte, de CBSé, quien ponderó a esta empresa no solo por la variedad y beneficios de la yerba mate compuesta que comercializa, sino también por haber sido la impulsora (desde el 2015) del emoji del mate, actualmente en la comunicación a través del whatsapp, otorgado a nuestra tradición una trascendencia global.

Al culminar este ciclo 2024, el equipo de profesionales hará un relevamiento de opiniones para conocer el alcance de la iniciativa

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.