Tabacaleras en Goya: Corrientes busca convenio con Sarandí para nueva planta (y evitar la salida de Massalin Particulares)

El gobernador Gustavo Valdés mantuvo una reunión con ejecutivos del Grupo Madero Sur -controlante de Tabacalera Sarandí-, y aseguró que la firma “tiene intenciones de invertir” en la región. Por otro lado, se refirió y la situación de la multinacional Massalin Particulares, y dijo que “continúan las negociaciones” para evitar su partida.

El viernes de la semana pasada, el gobierno provincial recibió a representantes de la Tabacalera Sarandí para discutir los detalles de un posible convenio, que implicaría la instalación de una planta por parte de la compañía en la localidad correntina de Goya. La negociación estuvo a cargo del jefe del ejecutivo local, Gustavo Valdés, quien se mostró prudente en sus declaraciones y señaló: “hay ofertas del Grupo Sarandí que se quiere instalar en Goya, pero por el momento se espera el resultado de la conciliación”.

De concretarse este acuerdo, la empresa realizaría una importante inversión, con el fin de instalar una planta de almacenaje, proceso y distribución que tendría al tabaco correntino como principal materia prima. Cabe destacar que Sarandí es una de las pocas pymes nacionales en el sector, y ya emplea a casi 300 trabajadores en su fábrica principal (ubicada en Avellaneda, provincia de Buenos Aires). En ese sentido, Valdés subrayó que la marca posee “el 18% del mercado en el país”.

Massalín Particulares
A su vez, el gobernador señaló que aún “continúan las negociaciones” para evitar la partida de la multinacional Massalín Particulares, que también tiene una tabacalera en Goya, y reiteró su conciliación obligatoria para evitar cerrar dicha planta. Al respecto, Valdés dijo: "Esperemos que la conciliación continúe y podamos salvar cada uno de los puestos de trabajo para que no haya ningún trabajador despedido”, y aclaró: “una indemnización de un 20% más es insuficiente, porque están suprimiendo una industria importante”.

Massalín Particulares es el representante de Phillips Morris en Argentina, se instaló en Goya hace 60 años, y emplea a 220 trabajadores.

El secretario gremial del Sindicato de Obreros del Tabaco, Juan Giaigischia, también habló al respecto y dijo:  “la empresa (sigue con su postura de irse, intenta dar beneficios a los compañeros, pero no son aceptados”, y agregó “estamos haciendo todo por preservar el trabajo pero la decisión ya la tienen tomada, no les interesa lo que decida la Justicia Federal”.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.