“Siempre que llovió, paró”: El gobierno chaqueño anunció créditos para los municipios afectados, y desde nación homologarán la emergencia agropecuaria

Después de semanas sin descanso para la región, al fin llegan buenas noticias: según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), no habrán precipitaciones en el Litoral durante los próximos días. Además, el gobierno de Macri respaldará a los productores que hayan sido víctimas del temporal. A su vez, el gobernador Peppo informó que las comunidades daminificadas podrán acceder a las líneas de créditos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Desde el gobierno provincial, se presentó a los funcionarios de las intendencias un fondo de $700 millones. El mismo está compuesto tanto por capitales nacionales como provinciales y, según declaró Peppo, estarán destinados a “obras, preferentemente hidráulicas y para la compra de equipamientos que ayuden a mitigar y prevenir las inundaciones”.

Según aclaró el mandatario, la finalidad del FGS es “dar respuestas rápidas a través de los municipios, para recuperar la calidad de vida de las personas afectadas por la emergencia hídrica”.

Nación y el Agro
Según afirmó el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, en los próximos días se hará efectiva la declaración de situación de emergencia agropecuaria en las provincias de: Chaco, Santa Fe, Corrientes, y Santiago del Estero.

Esto implicará que los miembros de la industria afectados:

  • Podrán acceder a una prórroga del vencimiento del pago de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, y a los bienes personales mientras dure el período de emergencia.
  • Se suspenderá la iniciación de los juicios de ejecución fiscal durante el plazo de la emergencia
  • De producirse ventas forzosas de hacienda, se podrá deducir el 100% de los beneficios derivados de esas ventas en el impuesto a las ganancias.

A su vez, se facilitará una línea de crédito del Banco Nación para los productores. La misma será a 5 años, con 2 de bonificación del 50% de subsidio por parte de Agroindustria, a la tasa vigente al momento de su solicitud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.