Se presentó en nuevo mapa de Usos y Distritos para el Crecimiento Sostenible de Resistencia

Con el objetivo de continuar trabajando para lograr una Ciudad con desarrollo sostenible y planificado, el Intendente presentó el proyecto de un nuevo mapa de usos de suelo y distritos que propone estrategias para hacer frente a las demandas y requerimientos en la medida en que la población aumente. La propuesta, que será presentada ante el Concejo Municipal para su aprobación, divide a Resistencia en seis zonas diferenciadas geográficamente: zona norte, zona de las autovías de las rutas nacionales 11 y 16, zona del valle del río Negro, zona macrocentro ampliada, zona sur y zona de la reserva Ex Campo de Tiro.

Image description

Por medio de esta herramienta enmarcada en el plan Ciudad en Desarrollo, que luego dará lugar a la redacción y discusión de un nuevo Código de Planeamiento Urbano y posterior Reglamento General de Construcciones, se establecerá una planificación que generará espacios pensados con un esquema de usos mixtos que faciliten esa diversidad y, además, generen más intensidad del uso del suelo en las zonas que se quieren densificar.


Durante su discurso, Gustavo resaltó que a pesar del difícil momento que vive la humanidad en la actualidad con el aumento de contagios de coronavirus, es necesario continuar trabajando para avanzar con una transformación de la Ciudad que requiere de una actualización de distintos aspectos jurídicos necesarios para lograr un desarrollo integral y sostenible de Resistencia. “El ordenamiento y la planificación buscan lograr el crecimiento integral de una sociedad y un pueblo, con gestiones municipales que lleven adelante obras necesarias y reglas claras para la inversión, siempre con el objetivo principal que es lograr mejorar la calidad de vida para los vecinos”, aseveró.

Explicó que una de las falencias que tuvo la Ciudad en las últimas décadas fue no avanzar en una actualización del marco legal que permita este desarrollo urbano planificado y sostenible. “Esto se ha ido solucionando con medidas paliativas por medio de ordenanzas municipales sin planificación y sin orden, por lo que este aporte que realizamos se convertirá en una base para unificar la planificación para los próximos 40 años”, expresó.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente manifestó que este proyecto de ordenanza municipal de distritos para Resistencia será trabajada conjuntamente con todos los integrantes del Consejo Permanente de Actualización y Modificación del Código de Planeamiento Urbano, así como con todos los sectores de la sociedad civil que intervienen en la construcción del hábitat en la Ciudad.


“La planificación tiene un solo objetivo y es el de mejorar la calidad de vida de vecinos y vecinas con herramientas urbanísticas que sirvan de guía para lograr un crecimiento ordenado para dar respuesta a todos los sectores”, aclaró el funcionario.

Para finalizar, Monzón consideró importante contar con una visión clara que permita establecer estrategias para hacer frente a las demandas y requerimientos en la medida en que la población aumente, por medio de un desarrollo sostenible de Resistencia que logre un abordaje integral en los distintos distritos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.