Se presentó en nuevo mapa de Usos y Distritos para el Crecimiento Sostenible de Resistencia

Con el objetivo de continuar trabajando para lograr una Ciudad con desarrollo sostenible y planificado, el Intendente presentó el proyecto de un nuevo mapa de usos de suelo y distritos que propone estrategias para hacer frente a las demandas y requerimientos en la medida en que la población aumente. La propuesta, que será presentada ante el Concejo Municipal para su aprobación, divide a Resistencia en seis zonas diferenciadas geográficamente: zona norte, zona de las autovías de las rutas nacionales 11 y 16, zona del valle del río Negro, zona macrocentro ampliada, zona sur y zona de la reserva Ex Campo de Tiro.

Por medio de esta herramienta enmarcada en el plan Ciudad en Desarrollo, que luego dará lugar a la redacción y discusión de un nuevo Código de Planeamiento Urbano y posterior Reglamento General de Construcciones, se establecerá una planificación que generará espacios pensados con un esquema de usos mixtos que faciliten esa diversidad y, además, generen más intensidad del uso del suelo en las zonas que se quieren densificar.


Durante su discurso, Gustavo resaltó que a pesar del difícil momento que vive la humanidad en la actualidad con el aumento de contagios de coronavirus, es necesario continuar trabajando para avanzar con una transformación de la Ciudad que requiere de una actualización de distintos aspectos jurídicos necesarios para lograr un desarrollo integral y sostenible de Resistencia. “El ordenamiento y la planificación buscan lograr el crecimiento integral de una sociedad y un pueblo, con gestiones municipales que lleven adelante obras necesarias y reglas claras para la inversión, siempre con el objetivo principal que es lograr mejorar la calidad de vida para los vecinos”, aseveró.

Explicó que una de las falencias que tuvo la Ciudad en las últimas décadas fue no avanzar en una actualización del marco legal que permita este desarrollo urbano planificado y sostenible. “Esto se ha ido solucionando con medidas paliativas por medio de ordenanzas municipales sin planificación y sin orden, por lo que este aporte que realizamos se convertirá en una base para unificar la planificación para los próximos 40 años”, expresó.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente manifestó que este proyecto de ordenanza municipal de distritos para Resistencia será trabajada conjuntamente con todos los integrantes del Consejo Permanente de Actualización y Modificación del Código de Planeamiento Urbano, así como con todos los sectores de la sociedad civil que intervienen en la construcción del hábitat en la Ciudad.


“La planificación tiene un solo objetivo y es el de mejorar la calidad de vida de vecinos y vecinas con herramientas urbanísticas que sirvan de guía para lograr un crecimiento ordenado para dar respuesta a todos los sectores”, aclaró el funcionario.

Para finalizar, Monzón consideró importante contar con una visión clara que permita establecer estrategias para hacer frente a las demandas y requerimientos en la medida en que la población aumente, por medio de un desarrollo sostenible de Resistencia que logre un abordaje integral en los distintos distritos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.