Red de talleres textiles correntinos producirán barbijos para abastecer la demanda

El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia informa que en la ciudad de Corrientes, con motivo de abastecer de barbijos a la población ante la creciente demanda por el covid-19 se constituyó una red integrada por talleres familiares-comunitarios para producirlos.

Esta red colaborativa de talleres textiles está nucleada por la Fundación Unidos y el Colectivo Femenino del MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos), juntas generan trabajo auto gestionado para 50 mujeres.


El Ministerio de Desarrollo Social a través de la Dirección General de Economía  y Acción Social y la Dirección de Organización y Comunitaria trabaja en forma permanente y  mancomunada con organizaciones sociales brindando capacitación; asistencia para la formalización y desarrollo de sus unidades de negocio.

A través de diferentes programas numerosas familias correntinas, de manera individual o asociada, acceden a bienes de capital, insumos y espacios para comercializar, dando visibilidad a la importante dinámica que genera en términos socioeconómicos. Por lo que destaca el emprendimiento de estos talleres textiles ante la iniciativa de elaborar barbijos ante esta emergencia sanitaria.


La directora de Comunicación y Organización Comunitaria Prof. María Eva Guerra, resaltó la labor cotidiana que realizan las Organizaciones de la Economía Social y la importancia del trabajo mancomunado que viene realizando la cartera provincial junto al sector.

Para mayor información, comunicarse vía teléfono al número 3794355519, vía Facebook en “Textil Sam” y por correo click aquí o aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)