Proyecto de infraestructura para el transbordo de granos en el Puerto Las Palmas

Se busca generar un canal alternativo para productores regionales que permitirá la reducción de los tiempos de carga y sus costos logísticos.

Image description

La Administración Portuaria del Puerto Las Palmas, a cargo de Constanza Prause, trabaja en la elaboración del proyecto para habilitar un nuevo punto de transbordo de granos en la Hidrovía Paraná-Paraguay, sobre el canal principal de navegación. Teniendo esta opción alternativa, productores regionales podrán reducir sus costos logísticos y ganar mayor competitividad.


De esta manera, las mercaderías a granel podrán salir desde la terminal en barcazas con destino a Rosario o directamente río arriba llevando mercaderías a países vecinos. Esto también ayudará a reducir el tránsito pesado en las rutas nacionales, aumentando la vida útil de la red vial y disminuyendo los siniestros y vuelcos de camiones.

Actualmente, se avanza en la aprobación del proyecto que fue presentado ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para garantizar su financiamiento. Una vez aprobado, se prevé que el plazo de ejecución de esta obra será de un año.

Este proyecto implica la instalación de dos silos de 750 toneladas, ambos destinados a la recepción de mercadería y su posterior embarque. Esto permitirá la descarga de dos camiones en simultáneo, llegando a seis camiones por hora. Con este esquema la carga de 1.500 toneladas se completa en sólo 8,5 horas, es decir en una jornada laboral.

Por otra parte, se instalará una tolva de descarga para 300 toneladas por hora, una balanza de camión de 80 toneladas y 22 metros, dos norias de cangilones de 300 toneladas por hora de elevación y una cinta transportadora de 600 toneladas por hora de 63 metros de longitud. Con este equipamiento se completa la automatización del proceso de carga y permite reducir los tiempos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.