Proponen la modernización del Código Urbano para impulsar barrios privados en Resistencia

Se presentó un proyecto de ordenanza para incorporar nuevas normativas al Código de Planeamiento Urbano de Resistencia. La iniciativa busca modernizar el acceso a la vivienda y promover la creación de barrios privados, adecuándose a la tendencia internacional y respondiendo a la demanda local.

Image description

Rubén Sinat, desarrollador urbanístico, destacó la importancia de desburocratizar el acceso a la tierra y la vivienda en la ciudad. Subrayó que Resistencia perdió inversiones que se desviaron a otras localidades o incluso a países vecinos. El proyecto permitiría retener capitales y fomentar el desarrollo inmobiliario en la región.

Por su parte Javier Dumrauf, (concejal de la UCR)  argumentó que la actualización del código es fundamental para evitar el desorden urbanístico que caracterizó el crecimiento de Resistencia en las últimas dos décadas. Dumrauf subrayó que el desarrollo de la ciudad se vio afectado por ocupaciones irregulares y la falta de infraestructura básica, una situación que el nuevo código pretende corregir.

La propuesta también contempla la posibilidad de formalizar los barrios privados, una figura introducida en el Código Civil en 2015 pero que aún no fue reglamentada a nivel municipal. Esta regularización permitiría una mejor prestación de servicios y un mayor atractivo para las inversiones.

Ambos entrevistados coincidieron en que el proyecto tiene el potencial de cambiar el paradigma de acceso a la tierra en Resistencia, facilitando el desarrollo de nuevos loteos y mejorando los trámites administrativos en la municipalidad, aspectos cruciales para el crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.