Productores misioneros elaboran un plan ganadero propio junto al gobierno provincial

El titular de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, explica cómo el cierre de la exportaciones afectó al sector y del desarrollo en Misiones de un plan ganadero que funcione.

Image description

El titular de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, Adrián Luna Vásquez, planteó sus dudas al respecto de la efectividad del plan ganadero que presentó el gobierno nacional hace unos días, calificándolo como un “gran compendio de expresiones de deseo”.  Sin embargo, destacó que en la provincia, sí fueron convocados los técnicos que saben de la actividad, para trabajar en el desarrollo de un plan que funcione.

En diálogo con Misiones Online TV,  el productor describió qué cosas sucedieron en el último tiempo y cuál fue el resultado. A nivel nacional, hace mes y medio el gobierno decidió el cierre total de las exportaciones de carne. A raíz de eso, y luego de advertir que la medida fue un error de concepto, intentó salir de ese brete, y no hizo más que aumentar el precio y retraer la oferta de carne, cuando el objetivo era que baje el precio. En ese ínterin, el gobierno decide habilitar el 50% de las exportaciones a China, que es el principal mercado que tiene el país, y luego de la presión de Israel, habilitar los cortes Kosher

También para poder salir del problema, manifestó que iba a desarrollar un plan ganadero nacional y la semana pasada lo presentó. Se trata de un plan desarrollado por funcionarios públicos y algunos gobernadores que se adhirieron, pero sin consulta a quienes trabajan en el rubro. Por eso las entidades ligadas a la producción y comercialización de carnes, se manifestaron diciendo: “Perdimos todos, porque como consecuencias de estas medidas, se retrajo la oferta, hubo menos consumo de insumos para el campo por parte de los productores, y hubo menos consumo de la población”.

Luna Vásquez afirmó que al plan lo ve con cierto escepticismo, y que, aunque son medidas que no son del todo malas, si son contradictorias. El empresario argumentó su postura en que el plan reconoce expresamente que el problema del desajuste de la producción ganadera y toda la cadena, es la inflación. Mientras que cuando se anunció el cierre de las exportaciones, desde el mismo gobierno nacional decían que el problema era la especulación de los ganaderos. En segundo término, porque el programa habla de una serie de medidas fiscales para incentivar la producción de animales para exportar, que no están mal, pero con el cierre de las exportaciones, esos incentivos no tienen razón de ser.  Y luego se refiere a un plan de riego para promover la producción en las zonas áridas y semiáridas del país. “En definitiva, es un gran compendio de expresiones de deseo”, remarcó.


Para el representante de los productores locales, el problema es que el gobierno no entiende que la ganadería no es una actividad “de la oligarquía”, sino que de acuerdo a los propios números del Senasa, de los 230 mil productores, el 71% son de menos de 150 cabezas, el 20% tiene de 150 a 600 cabezas, y solo el 9% tiene más de 600 cabezas. “Atentan contra una actividad de pequeños productores, por culpa de pre conceptos y del desconocimiento de la realidad económica del país”.

En cuanto a la provincia, Luna Vásquez opinó que se tomó una decisión mucho más inteligente, porque acá se convocó a la Federación, que envió a los técnicos más reconocidos a nivel provincial, a sentarse en la mesa con el Subsecretario de Ganadería y a pensar cuales son los pro y los contra de la actividad, para luego desarrollar un plan ganadero provincial.

Ahora bien, todo plan ganadero debe tener en primer lugar estabilidad, porque lo que tiene que entender el gobernante, es que la ternera que hoy el productor selecciona para ser madre de rodeo, va a recién parir su ternero dentro de tres años, cuando ya cambió el gobierno.  

“Entonces los planes ganaderos tienen que tener una previsibilidad de por lo menos 10 años, que son tres periodos de producción de terneros. Esa previsibilidad, es la que no se puede atentar en  esta actividad. Este tipo de políticas se deben tomar con un concepto técnico eminentemente, y luego la política lo que tiene que hacer es sancionar una ley de plan ganadero, para que venga quien venga, respete esa ley, consensuando entre oposición y oficialismo, y que no pueda un nuevo gobierno, cambiar absolutamente las reglas” dijo.


El productor aseguró que la cantidad de cabezas viene descendiendo desde hace tres o cuatro años. Actualmente estamos en 380 mil cabezas, y este año repuntó levemente. “La realidad es que eso no alcanza para el consumo de la población misionera, y que uno de cada cuatro bifes que se comen, es de carne misionera, o sea solo el 25%”.

Por último, Luna Vásquez consideró que los aumentos que se dan, tienen su origen en el plan económico del gobierno nacional, que según su parecer es la inflación. “Porque se genera inflación para poder sustentar la emisión monetaria, que luego sustenta el pago de planes sociales, que son necesarios en algunos casos, pero en otros son despilfarros que hacen que se regale plata por la política. Entonces esto afecta más a los asalariados. Todo sube, el precio de los insumos que utilizan los ganaderos y obviamente el precio de la carne, mientras que los salarios van subiendo muy de a poquito, acá lo que hace falta es un verdadero plan que luche contra la inflación” cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).