Productores de seguros analizaron el panorama del trabajo en estos tiempos y los desafíos post pandemia

En el Día Internacional del productor de Seguros, la comisión directiva de la Asociación de Productores Asesores de Seguros del Chaco (APAS Chaco), a través de su presidente Luis Trinca, realizó un análisis sobre la situación actual del sector, los logros alcanzados a nivel institucional y los desafíos que enfrentarán de cara a la post pandemia.

Image description

Desde la Asociación señalaron que si algo quedó demostrado en la pandemia del coronavirus es que adaptarse a los cambios es necesario. “El uso de nuevas tecnologías que se convirtió en un estilo de consumo para las personas ha obligado a la industria aseguradora a adaptarse para subsistir”, menciona el documento elaborado.

El titular de la entidad (socia de la Federación Económica del Chaco) destacó que actualmente son 458 productores de toda la provincia (que integran una cadena de valor, conformada por aseguradoras, empleados, productores asesores de seguros, proveedores y profesionales, entre otros agentes económicos), que mantienen la actividad y los servicios, en sus locales a puertas abiertas bajo los protocolos de bioseguridad vigentes y otros continúan con el teletrabajo.


“Al no ser una actividad esencial, durante la cuarentena estricta el ecosistema asegurador tuvo que mantener el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad que estos tiempos demandaron, lo cual afectó en gran parte al sistema financiero de las pymes”, afirmó Trinca.

Por su parte, la vicepresidente de la asociación, Patricia Gay sostuvo que “si bien fue uno de los sectores más complicados, se logró un permiso para poder trabajar bajo los protocolos sanitarios por lo cual muchas de las oficinas pudieron abrir sus puertas y otros continuaron desde sus casas”.

“Esta situación sanitaria nos obliga a replantearnos el esquema de comercialización y atención a los asegurados, trabajando en nuestras carteras desarrollando más riesgo no explotados, como ser seguros de vida, retiro, hogar, todo riesgo operativo”, destacó el presidente de la asociación.

En esta línea, Gay consideró que “la capacitación y el asesoramiento son ejes fundamentales, este cambio estratégico lo debemos tomar en forma urgente, para seguir presente en el mercado asegurador”.

“El nuevo escenario nos brinda una oportunidad única para posicionarnos como asesores de riesgos, el cliente necesita una atención personalizada, obviamente a través de todas las herramientas de comunicación virtuales”, subrayó Trinca.

Por su parte, Trangoni resaltó que “los productores tendrán que subirse al barco, dando todo de sí para adaptarse a herramientas tecnológicas, capacitarse constantemente, ofrecer soluciones, buscando alternativas para ser más competitivo”.

Al referirse al trabajo que llevan adelante en la institución, Trinca aseguró que la asociación sigue creciendo en forma ininterrumpida, destacando dentro de sus servicios la puesta en marcha de la capacitación de productores asesores de seguros de toda la provincia, bajo la dinámica virtual.

“En este momento está vigente un curso de aspirante a productor de seguros el cual termina en noviembre y de forma simultánea se inicia uno nuevo el día 7 de dicho mes”, detalló.

El secretario de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA), Luis Donda valoró la responsabilidad de los productores asesores de seguros en cuanto a cuidados sanitarios en el ámbito laboral.

“Seguimos navegando este mar de fondo, dando nuestra mayor asistencia a los colegas a nivel institucional, fundamentalmente en lo que respecta a la capacitación obligatoria de productores, dado que este año se vio prorrogada para el 2021, evitando un gasto económico a los productores, que deben capacitarse según las Leyes 22400 y 17418, cuyas legislaciones regulan la actividad del sector”, señaló.


Asimismo, destacó que “la industria del seguro ha dado un salto cualitativo muy importante en amigarnos con las nuevas tecnologías, no sólo a trabajar de forma online y a distancia con las compañías sino que también con nuestros asegurados, manteniendo siempre la premisa del asesoramiento y la cercanía”.

FAPASA está brindando la mayor cantidad de instrumentos al productor, a través de capacitaciones para que esta transición sea lo más suave posible y adaptarnos al contexto para no perder la competitividad”, concluyó Donda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.