Obtuvieron en Misiones la primera muestra de aceite de cannabis

La sociedad del estado provincial entre la Biofábrica y el Misiopharma sigue avanzando en materia de cannabis medicinal y ahora concluyó uno de los pasos más importantes del proceso de elaboración del fármaco. El laboratorio obtuvo la primera muestra de aceite de cannabis «impuro» en una primera prueba del equipamiento.

El presidente del Misiopharma SE, Francisco Malica, aseguró que “constituye la primera extracción de la provincia y tal vez del nordeste argentino”.


A ello, sumó que actualmente se encuentran en la parte final del montaje del laboratorio. El lugar sigue sumando equipamiento y esperan que en las próximas semanas lleguen los últimos componentes.

Asimismo agregó que es un proceso largo, porque esa muestra es la primera extracción ‘en bruto’, impura. De ahí para adelante entra un proceso de análisis con otro tipo de tecnología, con separación de moléculas, y otros componentes que tiene. 

Cuando el laboratorio esté al 100% se comenzará a trabajar no solamente en la extracción sino también en otros procesos para poder extraer el THC (principio activo) del CBD (componente medicinal).

El directivo señaló en diálogo con Misionesonline, que la epilepsia refractaria es el objetivo primario de las extracciones que se realizarán. Las mismas serán distribuidas en toda la provincia una vez que estén aprobadas.

El presidente de MisioPharma indicó como es el trabajo para las próximas plantaciones, como así también en cuanto a la adaptación de las plantas y el sistema de ambientación ideal que necesita la misma para un crecimiento acelerado.

«Nos venimos preparando con una estructura adecuada para acondicionar el clima a gusto de la planta. Se ha trabajado en eso con lo que se conoce como «cultivo indoor», que son salones que están aclimatados».

El cannabis es una planta que produce flores una vez al año de forma natural y por ello se busca acelerar ese proceso con esta modalidad «indoor»

«Si la plantamos afuera “outdoor” la planta va a ser más grande y tendrá flores más grandes pero va a ser una vez al año. Entonces iniciamos el proceso para generar todas las condiciones ambientales para que la planta se sienta cómoda. Estimamos que haya tres cosechas en el año», señaló Malica.

En cuanto a la distribución, el directivo fue claro: «La distribución del medicamento lo hará el Ministerio de Salud y lo autorizará con documentación respaldatoria. Además habrá un sistema de trazabilidad con control y receta médica», explicó

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.