Nimble Giant planta un nuevo árbol en la selva misionera por cada empleado

Este proyecto tiene como objetivo contribuir con la reforestación de especies de árboles nativos en uno de los corredores ecológicos del Norte de la provincia de Misiones que conecta distintas reservas y que permiten el desplazamiento de la fauna entre ellas. 

Image description

Gracias a un trabajo articulado con la Fundación Vida Silvestre se plantaron 200 árboles en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, la cual cuenta con 3.245 hectáreas de monte nativo y gracias al aporte de los miembros de Nimble Giant contará con un nuevo árbol por cada empleado que la empresa sume. 


Un equipo de 6 personas viajó a la provincia de Misiones y se adentró en el Bosque Atlántico, dejando su contribución de nuevas plantas autóctonas para contribuir a la reforestación del corredor ecológico.

Los miembros del equipo tuvieron una participación activa en el proceso de germinación de estos árboles, ya que según comentaron “aprendimos a trabajar en un vivero, a generar nuevos plantines, a preparar la tierra y el lugar para dejar esas ramitas todavía pequeñas pero que en algún tiempo serán árboles”. 

Este año, por cada persona que trabaja en Nimble Giant plantamos un árbol y ya somos 200 en el equipo por lo tanto un hermoso bosque de nuevas especies nativas. 

Cada vez más empresas buscan aminorar el impacto climático de sus actividades, y si bien este proyecto no forma parte de la obtención de una Certificación de Carbono Neutral, comentaron que “en Nimble Giant Entertainment nos dedicamos al desarrollo de videojuegos, y sabemos cuál es nuestro impacto ambiental de producción, por eso buscamos diferentes formas de reducción y compensación de impacto ambiental y esta actividad de voluntariado es una de ellas. Aquí nos involucramos físicamente y conectamos con el medio ambiente. Es una experiencia única y transformadora.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.