Misiones y Corrientes no están contempladas en la reactivación de obras del Gasoducto del Noreste Argentino

El pasado viernes 30 de octubre de 2020, el Directorio de la empresa estatal Integración Energética Argentina SA (IEASA) -ex ENARSA-, tomó la decisión de levantar la suspensión de obra que recaía sobre el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).
 

Image description

La noticia pudo haber sido muy positiva para Misiones, donde se espera la llegada del gas natural desde hace muchos años, para abaratar los costos del combustible y la energía que utiliza, principalmente, la industria de la yerba, el té, la forestación y la metalmecánica.

Ni hablar de los costos de la energía y el gas domiciliarios.

Sin embargo, esta reactivación está centrada solamente en terminar un tramo mínimo de la obra que beneficia únicamente a la provincia de Formosa.


Otra vez, Misiones y Corrientes han quedado al margen del proyecto y deberán seguir esperando que el Gobierno Nacional tome la decisión política de concretar este anhelo en realidad.

El director de Gas de Misiones, José María Tomaselli, consultado por Primera Edición, explicó que “lo que se reactivó es la obra de un tramo para llegar hasta la provincia de Formosa. Tenemos la información de que el gobernador de esa provincia (Gildo Insfrán) está empujando fuerte”.

“Para Misiones y Corrientes, en esta reactivación, no hay ninguna novedad. Lo único concreto es vincular a Formosa que tiene el caño cortado en dos tramos, en el Norte con Salta desaparecieron unos caños y parece que un intendente los vendió y en el Sur llegaron hasta el río Bermejo pero no cruzaron”, sostuvo Tomaselli.

“Están tratando de vincular esas interrupciones para llegar a Formosa. También hay una obra pequeña para activar en Chaco pero nada más que eso. Misiones y Corrientes siempre están en carpeta, en agenda, pero no hay nada concreto”, finalizó el funcionario.


Incluso en la última visita presidencial, el pasado viernes 23 de octubre, Alberto Fernández fue consultado en Misiones acerca de la continuidad de la obra hasta la provincia, pero respondió que no hay ningún avance concreto. Tampoco se animó a prometer la reactivación de la obra. Dijo que está pendiente y es una “deuda” pero no tiene plazo para retomar el tramo hasta la Tierra Colorada.

Cabe recordar que el GNEA -único gasoducto de transporte de gas natural diseñado y construido por el Estado argentino luego de que este servicio público fuera privatizado en el año 1992-, fue declarado de Interés Público Nacional mediante el Decreto 267 del 2007.

Con casi 1.500 km de longitud sólo en su sección troncal de 24” de diámetro, representa un estratégico proyecto de infraestructura energética llevado adelante por la empresa ENARSA para el abastecimiento con gas natural a cientos de miles de usuarios de la región noreste del país, debiendo agregarse los segmentos comerciales e industriales de la misma zona.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.