Los parques industriales como desafío para Misiones

(Por Luis Lichowski - Ministro de Industria de la Provincia) Las acciones del Estado provincial deben estar orientadas a priorizar las iniciativas con mayor capacidad de generación de empleo y crecimiento industrial.

Image description

Los parques industriales y tecnológicos son espacios destinados a favorecer la competitividad productiva, a partir de servicios que brindan a las empresas alojadas y de la complementariedad que puede lograrse entre las mismas.

El gobierno de Misiones viene realizando esfuerzos por la generación de estos espacios con las condiciones que permitan el crecimiento industrial y la generación de empleo. Hoy podemos contabilizar cerca de dos decenas de iniciativas en la provincia en distinto grado de desarrollo. Algunas con años de historia, otras desarrollando su infraestructura y otras aún proyectos, teniendo en algunos casos ya terrenos, y otras siendo una voluntad o aspiración, con un importante camino a transitar.  


El de Posadas, nacido como Parque Industrial y hoy transformado en Parque Industrial y Tecnológico tiene una interesante historia, y un futuro más que promisorio. No sólo aloja empresas de vanguardia, como Lug Light Factory y Voltú Motors, sino también la mayor fábrica de viviendas de Latinoamérica, entre otras. Además, aloja al Polo TIC Posadas, que brinda formación y espacio a emprendedores tecnológicos, con capacidad para generar empleo en calidad y cantidad.

La potencialidad del Parque Posadas también está dada por ser lindante al nuevo puerto de Posadas, que este año iniciará operaciones a partir de la reciente adquisición de equipamiento de movimiento de contenedores del mejor nivel tecnológico mundial a la empresa alemana Liebherr.

Como dijimos, hay una variedad de iniciativas de parques, con diverso potencial y condiciones. Múltiples variables deben darse para que un parque genere los resultados que se pretenden. Los recursos son limitados y el Estado debe atender el desarrollo económico, pero también la salud, la educación y la seguridad, entre otros aspectos.

Si no se analizan adecuadamente las condiciones se corre el riesgo de lograr quizás una urbanización, calles, infraestructura, pero aun así puede que no se logre lo que se busca, como la radicación de empresas de calidad, el mejoramiento industrial y la generación de empleo, o se logre en forma muy limitada.  De hecho, hay múltiples casos con estas condiciones en el país.

Entonces, es deber del Estado analizar y orientar los recursos, potenciando a aquellos con mejores condiciones y posibilidades, y generando otras modalidades de desarrollo industrial cuando las condiciones no justifican un parque.

El Parque Industrial Posadas es uno que cuenta con mejor infraestructura y servicios del nordeste argentino. Pero también el gobierno de Misiones está realizando importantes esfuerzos por el desarrollo de parques distribuidos en la provincia, con la debida priorización.


Recientemente, el gobernador aprobó, por Decreto Nº 2454/2020, el Programa Provincial de Desarrollo y Fortalecimiento de Parques Industriales. Además, ha gestionado con el gobierno nacional. 

Entre aportes nacionales y provinciales están acordados fondos por más de $ 400 millones, que llevarán a la radicación de nuevas industrias y al fortalecimiento y crecimiento de muchas ya afincadas en Misiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.