Los comercios de Resistencia necesitan más que nunca la inyección de ventas que genera diciembre

El titular de la Cámara de Comercio local habla de las expectativas y proyecciones de este mes, el más esperado del año para los comerciantes que lograron atravesar y subsistir a las restricciones del inicio de la pandemia.

Image description

Diciembre es, para el más el 90% de las actividades comerciales, el mes más fuerte del año en ventas, definió el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Martín Giménez. De esta manera, trazó expectativas y proyecciones para los días finales de este 2020 atravesado por la pandemia.


El dirigente explicó que, de los comercios que subsistieron y lograron continuar funcionando en Resistencia, un 25% todavía está en una “situación delicada”, y son los que “necesitan más que nunca una inyección importante de ventas”.

“Tradicionalmente, diciembre igual que julio significa una ganancia extraordinaria en el comercio. Este año, el último mes servirá para acomodar la cuestión económica y financiera de los comercios”, destacó Giménez.

En cuanto a la dinámica de las ventas y a la concentración de las mismas durante una parte de este mes, resaltó que en diciembre se concentran hacia los últimos días, a partir del 20 en adelante, traccionadas en buena parte por el medio aguinaldo que cobran los asalariados.


Por último, Giménez señaló que se espera para esta semana el inicio en los comercios locales de la promoción “Comprá en tu ciudad”, que prevé la entrega de cupones a los clientes que realicen operaciones con negocios adheridos, los que permitirán acceder a importantes sorteos.

La iniciativa destinada a dinamizar las ventas minoristas es impulsada por Fechaco con apoyo del gobierno provincial y de Lotería Chaqueña. Los sorteos serán el 22 de enero por Chaco TV.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.