Los comerciantes posadeños ven como algo positivo el cierre de la frontera con Paraguay por la pandemia

Las casas de venta de neumáticos de Posadas evidencian un aumento en la demanda y ponen como principal causa el cierre de la frontera con Paraguay. Sin embargo sigue siendo un problema recurrente el faltante de productos y la demora en las entregas para reponer el stock. 

Image description

Según comerciantes del sector, diciembre y enero son los meses escogidos para realizar el recambio de los neumáticos y este año los comerciantes tuvieron la particularidad de tener la frontera con Paraguay cerrada, algo que aumentó considerablemente las ventas. 


“Fue un año atípico y aumentó muchísimo la venta de neumáticos, siendo que la gente no se está yendo de vacaciones ni viajando tanto, pero aumentó mucho. Si tenemos faltantes, pero no hay mercadería y no tenemos solución, el neumático que no entra por la Aduana que está parada porque el gobierno no tiene dólares y un montón de frenos que hay en la importación y a la vez la gente no se puede ir a Paraguay como se fue toda la vida, hace que nos encontremos con este problema y no tenemos una solución”, explicó Santiago Febre, dueño de una casa de venta y colocación de neumáticos. 

Por su parte Francisco Barreyro de Neumáticos Posadas, aseguró que las ventas diarias son elevadas. “Estamos en una época de una gran demanda por la fecha, habitualmente diciembre y enero son los meses más fuertes para nosotros”.

El faltante de mercadería es un síntoma que padece la mayoría de los rubros comerciantes de Posadas que por la situación económica y la pandemia de coronavirus tuvieron varios problemas durante el año para reponer stock. Y el cierre de la frontera con Paraguay dejó un terreno vacío que deben cumplir.  


“Nos encantaría que la gente se dé cuenta de lo positivo, por más que acá haya una diferencia de precio, la plata queda acá y todo el comercio, la ciudad y la provincia está mejor con este dinero que queda acá”, expresó Santiago Febre sobre el cierre de la frontera con Paraguay, que rige desde el mes de marzo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)