Los comerciantes posadeños ven como algo positivo el cierre de la frontera con Paraguay por la pandemia

Las casas de venta de neumáticos de Posadas evidencian un aumento en la demanda y ponen como principal causa el cierre de la frontera con Paraguay. Sin embargo sigue siendo un problema recurrente el faltante de productos y la demora en las entregas para reponer el stock. 

Según comerciantes del sector, diciembre y enero son los meses escogidos para realizar el recambio de los neumáticos y este año los comerciantes tuvieron la particularidad de tener la frontera con Paraguay cerrada, algo que aumentó considerablemente las ventas. 


“Fue un año atípico y aumentó muchísimo la venta de neumáticos, siendo que la gente no se está yendo de vacaciones ni viajando tanto, pero aumentó mucho. Si tenemos faltantes, pero no hay mercadería y no tenemos solución, el neumático que no entra por la Aduana que está parada porque el gobierno no tiene dólares y un montón de frenos que hay en la importación y a la vez la gente no se puede ir a Paraguay como se fue toda la vida, hace que nos encontremos con este problema y no tenemos una solución”, explicó Santiago Febre, dueño de una casa de venta y colocación de neumáticos. 

Por su parte Francisco Barreyro de Neumáticos Posadas, aseguró que las ventas diarias son elevadas. “Estamos en una época de una gran demanda por la fecha, habitualmente diciembre y enero son los meses más fuertes para nosotros”.

El faltante de mercadería es un síntoma que padece la mayoría de los rubros comerciantes de Posadas que por la situación económica y la pandemia de coronavirus tuvieron varios problemas durante el año para reponer stock. Y el cierre de la frontera con Paraguay dejó un terreno vacío que deben cumplir.  


“Nos encantaría que la gente se dé cuenta de lo positivo, por más que acá haya una diferencia de precio, la plata queda acá y todo el comercio, la ciudad y la provincia está mejor con este dinero que queda acá”, expresó Santiago Febre sobre el cierre de la frontera con Paraguay, que rige desde el mes de marzo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.