Las empresas entrerrianas dejarán de pagar ingresos brutos (a partir del 2020)

Desde el gobierno provincial aseguran que, con el fin incentivar la productividad,  se eximirá a las compañías locales del impuesto a los ingresos brutos. El gobernador Gustavo Bordet, afirmó que esta es sólo una de las medidas tomadas para promover la actividad privada.

El gobernador Gustavo Bordet, aprovechó la inauguración de una planta de materiales de construcción -en la localidad de San José-, para celebrar las inversiones del sector privado, durante estos “momentos difíciles, donde es mucho más rentable colocar el dinero en capital financiero que invertirlo en producción". Además, recordó que Entre Ríos "adhirió al consenso fiscal y este año disminuimos la tasa de ingresos brutos a las industrias en un 50%”,y agregó que “a partir de 2020 volvemos a tasa cero".

En esta misma línea, el jefe del ejecutivo provincial expresó su disconformidad sobre las retenciones impuestas a los productos nacionales, y las describió como “un castigo doble que no tendrían razón de ser en un país que quiere ganar mercado en el mundo".

Según Bordet, desde su gobierno han tomado medidas para “promover y estimular la radicación de más empresas y el apoyo a las que están trabajando para generar más empleo". Además, dijo que mediante las mismas esperan mejor “las condiciones de producción en competitividad".

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.