Ladrillo hecho a base de residuos plásticos (la apuesta para bajar costos en la construcción)

En un trabajo colaborativo en el que participan docentes-investigadores y estudiantes voluntarios, se elaboran ladrillos con residuos reciclables para dar solución a dos problemas candentes: el tratamiento de residuos sólidos y el déficit habitacional de familias de bajos recursos. 

Image description

El Grupo de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Energías Sustentables y del Medio Ambiente (Giesma) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne, lleva adelante este proyecto de transferencia de tecnología al medio.


Proponen en primer lugar, determinar las propiedades físicas-mecánicas de ladrillos elaborados con polietileno-tereftalato combinado con otros residuos reciclables (papel metalizado, cartón y plásticos de distintas densidades). Los parámetros obtenidos no tienen otro objetivo que verificar que se ajusten a las normas IRAM 11.601 y 11.556.

Con la información obtenida, el grupo tendrá elementos para analizar la factibilidad de usar los ladrillos elaborados usando materiales reciclables como el plástico en la construcción, en reemplazo del ladrillo común comercial. El proyecto está dirigido por la doctora Noemí Sogari y lo integran el licenciado Eduardo Ricciardi, el ingeniero Carlos Merino, los profesores Gustavo Lasala y Griselda Medina; los estudiantes Vanesa Sotelo, Laura Ndure y Erika Alarcón. También participa un funcionario de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, Oscar Silva, vicedirector de Gestión de Residuos Diferenciados de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

¿Cómo fabrican los ecoladrillos los investigadores del Giesma? El procedimiento es similar al ladrillo de hormigón. Las botellas seleccionadas son trituradas (gentileza de la empresa ECOQUIRU), se mezclan con cemento y se vuelcan en un molde donde se compacta de forma manual. Una vez desmoldado el ladrillo se deja secar. En estas condiciones se inician los análisis en el laboratorio para determinar las propiedades físico-mecánicas.  El plástico no requiere ser lavado por lo que también en el proceso de producción se ahorra agua.

Los beneficios que se obtendrían serían en el aspecto ecológico: disminuirá la contaminación ambiental, reciclando las botellas PET y otros elementos como cartón, papel metalizado, etc. En el aspecto económico: los ecoladrillos harán más accesibles los costos de construcción y en el aspecto social: puede ser una solución para una población de menores recursos. Por  otro  lado,  hacer  que  la  tecnología  desarrollada  sea  asequible  y  relativamente  barata  para  que  pueda  ser multiplicada en la zona.

Si bien, en el campo de la gestión de residuos sólidos existe una amplia bibliografía internacional, en la región NEA son pocas las experiencias de gestión ambiental adecuada de residuos sólidos y mínima la información sistematizada y publicada. El crecimiento acelerado del volumen de los residuos en la sociedad actual pone en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener las necesidades actuales y las de futuras generaciones.

Las botellas polietileno-tereftalato tardan 500 años en degradarse completamente. Una alternativa para evitar el alto impacto negativo que implica abandonar las botellas en las vías públicas es “reciclar” transformándolas en ladrillos que podrían utilizarse en la construcción de viviendas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.