Ladrillo hecho a base de residuos plásticos (la apuesta para bajar costos en la construcción)

En un trabajo colaborativo en el que participan docentes-investigadores y estudiantes voluntarios, se elaboran ladrillos con residuos reciclables para dar solución a dos problemas candentes: el tratamiento de residuos sólidos y el déficit habitacional de familias de bajos recursos. 

Image description

El Grupo de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Energías Sustentables y del Medio Ambiente (Giesma) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne, lleva adelante este proyecto de transferencia de tecnología al medio.


Proponen en primer lugar, determinar las propiedades físicas-mecánicas de ladrillos elaborados con polietileno-tereftalato combinado con otros residuos reciclables (papel metalizado, cartón y plásticos de distintas densidades). Los parámetros obtenidos no tienen otro objetivo que verificar que se ajusten a las normas IRAM 11.601 y 11.556.

Con la información obtenida, el grupo tendrá elementos para analizar la factibilidad de usar los ladrillos elaborados usando materiales reciclables como el plástico en la construcción, en reemplazo del ladrillo común comercial. El proyecto está dirigido por la doctora Noemí Sogari y lo integran el licenciado Eduardo Ricciardi, el ingeniero Carlos Merino, los profesores Gustavo Lasala y Griselda Medina; los estudiantes Vanesa Sotelo, Laura Ndure y Erika Alarcón. También participa un funcionario de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, Oscar Silva, vicedirector de Gestión de Residuos Diferenciados de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

¿Cómo fabrican los ecoladrillos los investigadores del Giesma? El procedimiento es similar al ladrillo de hormigón. Las botellas seleccionadas son trituradas (gentileza de la empresa ECOQUIRU), se mezclan con cemento y se vuelcan en un molde donde se compacta de forma manual. Una vez desmoldado el ladrillo se deja secar. En estas condiciones se inician los análisis en el laboratorio para determinar las propiedades físico-mecánicas.  El plástico no requiere ser lavado por lo que también en el proceso de producción se ahorra agua.

Los beneficios que se obtendrían serían en el aspecto ecológico: disminuirá la contaminación ambiental, reciclando las botellas PET y otros elementos como cartón, papel metalizado, etc. En el aspecto económico: los ecoladrillos harán más accesibles los costos de construcción y en el aspecto social: puede ser una solución para una población de menores recursos. Por  otro  lado,  hacer  que  la  tecnología  desarrollada  sea  asequible  y  relativamente  barata  para  que  pueda  ser multiplicada en la zona.

Si bien, en el campo de la gestión de residuos sólidos existe una amplia bibliografía internacional, en la región NEA son pocas las experiencias de gestión ambiental adecuada de residuos sólidos y mínima la información sistematizada y publicada. El crecimiento acelerado del volumen de los residuos en la sociedad actual pone en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener las necesidades actuales y las de futuras generaciones.

Las botellas polietileno-tereftalato tardan 500 años en degradarse completamente. Una alternativa para evitar el alto impacto negativo que implica abandonar las botellas en las vías públicas es “reciclar” transformándolas en ladrillos que podrían utilizarse en la construcción de viviendas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)