Ladrillo ecológico creado con residuos foresto industriales de la región

El proyecto busca dar un uso racional a las toneladas de desperdicios que el sector foresto industrial genera. Se trabajará en el prototipo de un producto con buenas características aislantes.

Image description

Entre Misiones y Corrientes reúnen en sus territorios más del 65 por ciento de la superficie forestal nacional. La industria maderera instalada genera una variada cantidad de residuos de gran potencial biomásico.

Según estimaciones realizadas por organismos oficiales la biomasa seca proveniente de residuos de la foresto-agro-industria, más los residuos de la producción de té-yerba y los residuos de la industria de frutos alcanza aproximadamente 1.600.000 toneladas al año en el NEA. 
 


Estos residuos se apilan y se queman cerca de las plantaciones y/o aserraderos emitiendo a la atmósfera aproximadamente 2,5 millones de toneladas de carbono, que es el principal “gas de efecto invernadero”. 

Con la necesidad cada vez más imperante de un desarrollo sostenible, surgen desde el sector científico tecnológico propuestas que apuntan a disminuir el impacto de los residuos que genera la propia actividad humana.

Ese es el sentido de la propuesta impulsada por el estudiante Gabriel Corvalán de la Facultad de Ingeniería de la UNNE: fabricar un material de construcción reutilizando desechos biomásicos que cumpla con criterios de aislación térmica y de resistencia anti incendios.

“Con esta propuesta busco colaborar y darle un uso racional al inmenso desperdicio biomásico que se produce en la zona. Utilizando el aserrín, la viruta, la hojarasca, los costaneros, la yerba, trabajaré en el prototipo de un ladrillo con buenas características aislantes” expresó Corvalán.

Los modelos de ladrillos serán sometidos a diferentes pruebas en los equipos de conductividad y transmitancia térmica fabricados por el Grupo de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables (GIDER) de la Facultad de Ingeniería de la UNNE en el que se llevará adelante el plan de trabajo.

El prototipo de ladrillo ecológico abre un nuevo campo de utilidades, para lo cual previamente deberán conocerse sus características y propiedades específicas.

Otro objeto de estudio que se abre es conocer de qué manera incide en el medio ambiente los efectos de la construcción tradicional, ya que de esta manera se estaría utilizando menos energía para completar el proceso.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.