La Zona franca industrial en el Parque Industrial de Posadas podría causar impacto negativo a industrias fuera del mismo

El ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán, opinó sobre el plan que se gestiona con Nación y dijo que el Gobierno nacional busca compensar lo que no ocurrió, por el veto a la zona franca. Pero se debe tener cuidado de no causar impacto a otras industrias fuera del Parque Industrial.

Image description

Luego que el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, anticipara que en conjunto con Nación estudian la creación de una zona franca en el Parque Industrial de Posadas, el ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones dijo que “tiene que ver con la idea de compensar lo que no ocurrió con la Zona Franca o la zona aduanera especial en Misiones”.

“Es una iniciativa de Nación de una experiencia que vienen haciendo en La Pampa”, explicó. Al mismo tiempo dijo: “lo que me preocupa, es que no haya asimetrías con el resto de las industrias que no estén dentro de los parques incluidos”.


“Estoy contento con el hecho de que se esté ocupando de ver cómo hacemos para que Misiones pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de la región, pero tenemos que encontrar la forma en la cual estén todos los sectores incluidos tanto comerciales como industriales y que no haya asimetría interna entre nosotros”, indicó.

“El Parque Industrial de Posadas es el que está más desarrollado y eso es bueno para Posadas y malo para el Interior”, señaló y puntualizó que “si bien está listo para poder instalar una empresa porque ya están hechos todos los trámites legales, las divisiones de las tierras, calles internas, tendidos eléctricos, el resto de los parques de la Provincia no están listos”.

Por ello, destacó que “tenemos que ver cómo este tipo de medidas se apliquen de manera pareja para todos los sectores industriales y no para un solo sector”.

Sobre el espacio en el Parque subrayó que “hay espacio de sobra para hacer galpones en cantidades” y “la limitación es la infraestructura de los galpones que limita la mudanza, la instalación de la mayoría de las empresas a un parque industrial sobre todo las que ya están instaladas en zonas cercanas y que mudarse a parque industrial implica hacer un galpón que tiene un costo importante”.


Actualmente en el Parque “funcionan alrededor de 10 empresas, hay empresas más chicas incubando, otras más grandes, hay industrias misioneras, que son algunas de las primeras que se instalaron”.

“Hay un popurrí de industrias importantes de diferentes rubros y es un parque que ya tiene vida propia” e incluso “hay un proyecto de construcción de naves desde el Estado que serían de alquiler a los privados que estén interesados en instalarse”.

“El parque tiene una capacidad de crecimiento importante en el cual no hay limitaciones de espacio ni de volumen hoy para las proyecciones que tenemos”, subrayó.

Al respecto de los impuestos de la zona industrial desde la Provincia, apuntó que “esa letra chica es la que no conozco” y “en principio solamente se trata de impuestos nacionales”.

Sobre la importancia de la empresa sostuvo que “Dass simboliza la sustitución de importaciones por eso tiene tanta importancia para la política nacional en el sentido que fue la instalación de una empresa brasilera dentro de Argentina, sustituyendo lo que se importaba por fabricación nacional”.

“Ese modelo es un modelo que el Gobierno nacional trata de apoyar y desarrollar, por eso también se habla de la instalación de Beira Rio en algún momento, ojalá sea en Misiones, y en este contexto de pandemia y de situación general difícil de Argentina, tanto Dass como otras empresas tuvieron un apoyo especial del Estado de sostenerlas cuando el mundo estaba cerrado”.


Para finalizar, Trevisán se refirió a las empresas brasileñas interesadas en la Provincia. “Yo recibí últimamente en el Ministerio de Industria varias empresas brasileñas principalmente queriendo conocer cómo funciona el sistema argentino y la instalación en Misiones”, anticipó.

Se trata principalmente de empresas del rubro de “indumentaria, pelotas de fútbol y otros vinculados al deporte, zapatillas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.