La vanguardia tecnológica marca tendencia en la educación superior

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la educación superior no queda exenta de esta transformación. Cada vez más, las carreras relacionadas con la tecnología se convierten en tendencia entre los estudiantes, reflejando la demanda del mercado laboral y la creciente influencia de la era digital en todos los ámbitos de la sociedad.

Image description

Según Silvia Cabrera, rectora del INCADE (Instituto de Capacitación y Desarrollo), «las grandes tendencias en todos los ámbitos de conocimiento seguramente van a pasar por aquellas que contengan tecnología». En este sentido, las carreras que preparan a los estudiantes para el mundo de la programación, la robótica, la inteligencia artificial y el marketing digital son las más demandadas actualmente.

El atractivo de estas carreras radica en varios factores. En primer lugar, los jóvenes, que han crecido inmersos en la era digital, buscan desarrollar su vocación en campos que los apasionen y donde puedan aplicar sus habilidades tecnológicas. Además, el mercado laboral demanda cada vez más profesionales con competencias en áreas relacionadas con la tecnología, lo que aumenta la empleabilidad de los graduados en estos campos.

La inteligencia artificial (IA) también está ganando terreno tanto en el mercado laboral como en el ámbito académico. Se espera que la IA transforme todos los espacios, y las instituciones educativas están adaptándose a esta tendencia integrando la tecnología en todas las áreas de estudio.

Algunas de las carreras más solicitadas son Diseño Gráfico, Programación y Análisis de Sistemas, y Administración de Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), esta última con una nueva orientación en comercialización y marketing. La Tecnicatura en Diseño Gráfico Digital siempre ha sido popular, especialmente en la era de la comunicación digital, donde hay una creciente demanda de profesionales con habilidades en diseño y comunicación digital.

Según el Dr. Claudio Rodríguez Agüero, Coordinador de la Universidad Fasta Misiones, las carreras de vanguardia tecnológica están liderando esta tendencia. Específicamente, programas como la Licenciatura en Ciberseguridad han experimentado un aumento significativo en la matrícula debido a su relevancia en la era digital actual. Este enfoque en la seguridad informática responde a la necesidad de proteger la información y los sistemas en un mundo cada vez más interconectado.

Además, la universidad está explorando alianzas con actores clave en la industria tecnológica, como Silicon Misiones, para promover el desarrollo de habilidades tecnológicas en la región. Estas colaboraciones están diseñadas para fomentar el interés de los jóvenes en campos como la programación, la inteligencia artificial y el desarrollo de aplicaciones, que tienen una alta demanda en el mercado laboral actual.

Aunque las carreras tradicionales siguen siendo populares, hay una clara tendencia hacia las disciplinas tecnológicas. Esto se debe en parte a la creciente demanda de profesionales con habilidades en áreas como la programación, el análisis de datos y la ciberseguridad, que son fundamentales en la economía digital actual.

En conclusión, el auge de las carreras tecnológicas en la educación superior refleja la evolución de la sociedad hacia un mundo cada vez más impulsado por la tecnología. Los estudiantes están optando por programas que les brinden las habilidades necesarias para tener éxito en un mercado laboral en constante cambio, y las universidades están respondiendo a esta demanda con una oferta educativa adaptada a las necesidades del siglo XXI.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)