La UNCAUS será la primera universidad en implementar lenguas nativas en una carrera

La UNCAUS será la primera universidad del país que implementará en su currícula de estudios la enseñanza de las lenguas nativas para estudiantes de la carrera de Medicina. Un hecho trascendente para la región, y una base para la educación e inclusión.

Image description

Los futuros médicos tendrán la posibilidad de mantener un contacto más directo, humano y sobre todo un diálogo, donde ambas partes se comuniquen de manera fluida para un diagnóstico preciso que mejore no sólo su salud sino también su calidad de vida.

El rector Germán Oestmann destacó que el Chaco tiene 99.600 kilómetros cuadrados con diferentes realidades y distintas culturas. En esa línea continuó diciendo es "la primera universidad de la Argentina que está trabajando y hoy tiene dentro de su currícula académica el cursado optativo en el tercer año de la carrera de Medicina de la lengua Qom, es para nosotros muy importante en primer lugar porque tiene que ver con nuestra identidad y valores".
Además, el rector hizo hincapié en que el camión sanitario de la UNCAUS recorre la provincia y permite que los estudiantes se empapen de las diferencias culturales y fortalece la relación médico paciente.

"Cuando visitaron la localidad del Sauzalito primero sintieron la resistencia que puso la comunidad ante su presencia, luego cuando comenzaron a explicarse las actividades, lograron que la población se acerque, sea receptiva y se interese en las propuestas", indicó.

En ese sentido, dijo que "darle esa experiencia en su etapa formativa a los futuros médicos le permite abordar ciertas situaciones y mayor aún más conociendo la lengua que habla el paciente".

Por otro lado, Carlos Fernández, descendiente de la comunidad Qom. Se desempeñará como profesor de la materia selectiva 1 lengua Qom en la carrera.

El profesor reconoció este suceso como algo histórico ya que en la órbita de la Universidad jamás se aplicó la lengua Qom como materia.

"Hay 56 alumnos inscriptos y esto lleva a tener la premisa que esta materia le permitirá al futuro profesional tener herramientas básicas de comunicación y el contacto directo con las comunidades indígenas, más aún con la lengua conociendo así sus códigos culturales", dijo.

Un hecho tan trascendental como el que se comenzó a gestar en la Universidad Nacional del Chaco Austral contribuye a preservar y fortalecer las pautas culturales de los pueblos originarios, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; desempeñado activamente en un mundo multicultural.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.