La soja alcanzará pérdidas de US$ 1.300 millones por deficiencia en la trilla 

Las pérdidas de cosecha en soja se ubicaron en 142 kilos por hectárea (kg/ha) por problemas de eficiencia en la trilla, lo que representa una merma del saldo exportable de US$ 1.300 millones, indicó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tras realizar un relevamiento en gran parte del país donde se lleva a cabo la recolección de la oleaginosa.

Image description

A partir de un sondeo realizado en el NEA, sur de Córdoba, norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires y el centro-norte de Santa Fe y teniendo en cuenta un avance de la cosecha a nivel nacional de 60%, el INTA cuantificó las pérdidas por falta de eficiencia a la hora de levantar el grano en 2,37 millones de toneladas, valuadas en US$ 1.292 millones.


"Cosechar soja con eficiencia es un elemento clave en la unidad productiva, ya que repercute directamente en la rentabilidad del cultivo", sostuvo el organismo, el cual remarcó que las pérdidas actuales repercuten en una disminución del margen neto de los productores del 25%. En este sentido, el informe realizado por el organismo subrayó que "un dato no menor es que en muchos casos, el nivel de pérdida está por encima de este valor promedio, con lo que el impacto en el margen es mucho mayor".

Es por eso que el INTA propone que para reducir los valores promedio de pérdidas en cosecha en un 20% y recuperar así US$ 258 millones de saldo exportable, es necesario llevar los valores de tolerancia a 75 kg/ha, casi la mitad del promedio actual. "Este dato destaca la importancia de trabajar para incrementar la eficiencia de cosecha, acción que en la mayoría de los casos tiene un 'costo cero' y que repercute notablemente en los márgenes de la actividad", apuntó el INTA.


En este sentido, insistió en que "no es difícil lograr una reducción en el nivel de pérdidas de cosecha porque el parque de cosechadoras mejoró en cantidad y calidad, la información de cómo hacerlo está disponible, además que Argentina posee productores y contratistas de cosecha muy bien preparados para lograrlo". "Para aumentar la eficiencia de cosecha se propone regular adecuadamente los cabezales y cosechadoras a lo largo de la jornada, conociendo y utilizando toda la tecnología disponible que tienen las máquinas actuales y evaluando las pérdidas de cosecha con la metodología del INTA", concluyó el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.