La rentabilidad de los supermercados al borde del abismo (la caída en las ventas de supera el 30%)

El vicepresidente de la Cámara de Supermercados, Almacenes y Afines del Chaco, Miguel Simons, analizó la delicada situación. La caída en el consumo no solo afecta el volumen de ventas, sino también la calidad de los productos adquiridos, reflejando un panorama crítico en el supermercadismo.

Simons destacó que, aunque informes oficiales hablan de una baja del 12%, el impacto real en supermercados de proximidad y pymes supera el 30%. “La mayor caída se observa en productos lácteos, con un desplome superior al 25%, y en la carne vacuna, donde el consumo no logra compensarse con opciones como pollo o cerdo”, explicó. Además, señaló que el consumo de verduras se limita a lo básico, mientras que otros productos, como fiambres premium y postres, desaparecieron prácticamente de las góndolas.

El representante del sector mostró preocupación por las ventas de productos navideños, que, según afirmó, no están generando expectativas de grandes márgenes. "Muchos supermercados de proximidad todavía no han hecho stock de productos navideños, esperando ofertas de último momento", comentó. Al mismo tiempo, resaltó que los productos de panadería artesanal son una opción más accesible y competitiva frente a las marcas industriales.

Simons enfatizó que los altos costos de servicios básicos como la electricidad y el agua (que aumentaron hasta un 300%) agravan la situación. Esto, sumado a una presión fiscal constante, pone en jaque la rentabilidad. 

Ante este contexto, Simons llamó la atención sobre la necesidad de políticas que alivien la presión fiscal y promuevan el consumo, especialmente de productos esenciales. "Estamos caminando por la cornisa, y la situación no parece mejorar", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.