La Provincia del Chaco trabaja en un acuerdo con Danone para la producción de 360.000 toneladas de frutillas

El gobernador Jorge Capitanich junto al ministro de Industria, Producción y Empleo, Sebastián Liftón, recorrió un predio de siembra de frutillas en la localidad de Makallé. En la oportunidad, destacó la importancia de que los chaqueños puedan producir alimentos de calidad y que la producción esté en marcha no sólo por la comercialización, sino porque es un generador de empleo genuino en la provincia. 

El Gobierno provincial trabaja en el financiamiento para la puesta en marcha de una central alimentaria, que revestirá un monto de inversión cercano a los US$ 5 millones. Para tener un sistema de almacenaje, packaging y comercialización que esté a disposición de toda la red de productores. 

Se está trabajando en un acuerdo con la multinacional Danone, para la producción de 360.000 toneladas de frutillas que destinarán a la aplicación en sus distintos procesos productivos.


Existe un muy buen horizonte para los próximos tres o cuatro años respecto a la producción de frutilla en la provincia, por esto que hay que incentivar a los productores para que logren incrementar las superficies de plantación. 

El aumento de producción durante este años se vio afectado por la pandemia, pero hay una proyección muy importante para 2021, arrancando entre noviembre y diciembre de 2020, lo que garantiza un crecimiento sustancial y poder contar con la provisión en tiempo y forma para que cada productor pueda iniciar la comercialización, que muchas veces tiene la ventaja de hacerlo en la localidad y localidades vecinas, sin moverse grandes distancias que generen mayores costos de traslado. 

Marcelo Angione, intendente de Makallé aseguró que desde el municipio y en concordancia con el trabajo que se realiza desde la Provincia, se creó una secretaría de agroindustrias “porque estamos convencidos hacia qué norte tenemos que ir”, recuperando el valioso trabajo con el INTA y el ministerio. 


Silvio y Gustavo Fortín, son productores de la localidad de Makallé, y además de frutilla producen tabaco como actividad principal, mandioca y verduras de hojas. Cuentan en este momento con 3.000 plantas de frutillas y es la segunda vez que realizan este cultivo. “Estamos progresando y aprendiendo, hacemos la venta local pero también tenemos compradores que nos piden desde distintas localidades, aunque aún nos manejamos en el mercado local para no incrementar los gastos. Esperamos que luego de la pandemia, podamos hacer la producción necesaria para Danone e ir mejorando”, proyectó Gustavo Fortín

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.