La provincia de Corrientes lanzó una línea de financiamiento para emprendimientos agrarios 

La provincia de Corrientes consume en forma anual 200.000 toneladas de maíz, destinadas principalmente a la alimentación del ganado. Sin embargo, produce solamente un cuarto de ese volumen y el Gobierno se lanzó a la búsqueda de productores que siembren el grano en la provincia y para ello abrió una línea de créditos que otorgará hasta $ 5 millones por emprendimiento.

Image description

"La idea con esta línea es generar una alimentación sustentable para el ganado, recría y terminación de animales, ya que actualmente  la estimación de consumo de granos para ganadería es de 200.000 toneladas y la producción es de unas 50.000 a 60.000 toneladas al año", informó el Gobierno correntino al anunciar el lanzamiento de los créditos para el maíz. 


"Corrientes desde hace un tiempo viene promoviendo los cultivos extensivos y en el territorio provincial se siembran aproximadamente unas 10.000 hectáreas de maíz por campaña, que estuvo algo disminuida el último año por el escenario de sequía que afectó a toda la región", dio a conocer la cartera a cargo de Claudio Anselmo.

Con un cupo máximo de $ 40.000.000 y un monto máximo de hasta $ 5.000.000 por cliente, intentan brindar un incentivo económico para que los productores apuesten a la siembra del grano dentro de la provincia de Corrientes, según lo informó el Ministerio de Producción.

La financiación cuenta con una tasa fija, que está subsidiada por el Gobierno de la Provincia de Corrientes y las comisiones bonificadas.


La línea con tasa bonificada, es producto de un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Hacienda y Finanzas y el Banco de Corrientes SA, con la colaboración del Ministerio de Producción.

Para poder acceder al crédito, los interesados deberán presentar una carta de intención de siembra y su legajo en el banco, quedando la garantía a satisfacción de la entidad. Y, además, tramitar la firma de Anexo de Tasa Subsidiada, la cual será emitida mediante resolución del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Corrientes.

Para más información, deberán comunicarse con la entidad financiera mediante algunos de sus canales de atención al público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.