La Provincia de Corrientes dijo presen­te de manera institucional en la 14ª muestra de Expoagro en San Nicolás

El ministro de Pro­ducción, Claudio Anselmo, participó el martes de la apertura de la muestra. De esta manera, se representó a la Provincia en un aconteci­miento clave para la produc­ción correntina.

Del acto de apertura reali­zado a media mañana en el acceso principal al predio, parti­ciparon también el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti; el intendente de la localidad anfitriona, Ma­nuel Passaglia, embajadores, intendentes y dirigentes de entidades agropecuarias. Esta nueva edición de la Ca­pital Nacional de los Agro­negocios, que se desarrolla desde el martes hasta el viernes 13, se lleva a cabo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (km 225 de la Ruta Nacional Nº 9).


Anselmo llegó a San Ni­colás el lunes por la noche, donde tras su llegada parti­cipó de la cena inaugural de esta muestra, junto a Perotti y parte de las autoridades que habilitaron la muestra agroindustrial, la más im­portante de la región, con 550 empresas que exponen sus productos y servicios.

Entre los programas más importantes, se realizará la 3ª Jornada de Contratistas Rurales, el 2º Encuentro Nacional de Mujeres en el Agro, habrá remates de ha­cienda, físicos y televisados, y todas las novedades sobre tecnología en el Tecnódromo y en la carpa Agtech.

En medio del paro de co­mercialización de granos y hacienda del campo, el sec­tor agropecuario se reúne en la 14ª Expoagro edición YPF Agro organizada por Exponenciar en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Las casillas de los productores autocon­vocados, ubicadas sobre la Ruta Nacional Nº 9 en Bue­nos Aires, se mezclaban con las banderas de Expoa­gro 2020, la megamuestra agroindustrial a cielo abier­to más grande de la región. En ambas caras disímiles y encontradas, está presen­te el sector rural de todo el país.


En el Mercado de Liniers, cayó 90% el ingreso de animales, debido al paro en protesta del aumento a las retenciones a las exportaciones. Hubo controles de carga en los puertos del Gran Rosario y se ultiman detalles para la Asamblea Nacional de Pro­ductores.

Así, se realizó una Asam­blea Nacional de Autocon­vocados frente a la me­gamuestra. En ese contexto, propusieron llevar las pro­testas a Buenos Aires, con críticas tanto al Gobierno nacional como a la Mesa de Enlace.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.