La planta misionera de biomasa de Cerro Azul ya produce e inyecta energía

Actualmente opera a modo de prueba y se espera que en los próximos días obtenga la habilitación comercial para el cobro. La inauguración formal sería durante agosto.

Image description

A través de la resolución 432/2021, la Secretaría de Energía de la Nación autorizó el ingreso como Agente Generador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a la empresa MM Bioenergía para la central térmica de biomasa, con una potencia de 3,3 megavatios en el municipio de Cerro Azul, según se consignó en el Boletín Oficial.


Tal publicación significó un paso más para ser operador de red, además de asegurar que la planta está en óptimas condiciones para la producción de energía que, en este caso, es mediante la biomasa, un tipo de energía procedente del aprovechamiento de materia natural o residuos de la forestoindustria -que caracteriza a la provincia- que, luego de un proceso extenso, culmina con la generación de energía eléctrica.

En este sentido, la empresa ya está lista para inyectar energía al sistema eléctrico y se espera en los próximos días la habilitación comercial que, estiman, se produciría entre el 9 o 10 de junio tras la publicación oficial. A partir de allí, MM Bioenergía facturará por la energía eléctrica que requiere la provincia de Misiones para el desarrollo de las diferentes industrias, bajo un tipo de energía que resulta amigable con el entorno y el medioambiente a partir de recursos orgánicos disponibles en la tierra colorada.

Al respecto, el empresario René Mangiaterra, fundador del proyecto, explicó a El Territorio que “se dio un paso burocrático para cualquier empresa que produce energía, que tiene que cumplir una serie de pasos para ser operador de red, entre ellos, el acceso a la red regulado por Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Esta publicación se dio luego de los ensayos y la emisión de un dictamen técnico de que no hay problema de energía al momento que entra a la red, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) pública la resolución de que estamos en condiciones, pero no debe haber oposición alguna”.


Para ello se deben esperar al menos unos diez días hábiles por lo que estiman que entre el 9 o 10 de junio se dará la habilitación comercial para facturar por la energía que se inyecta.

“En estos momentos estamos listos para generar energía. Está probado y funcionando a 3,3 megavatios. A raíz de que la planta de biomasa está lista para inyectar a la red, se pidió el acceso y la habilitación formal, que Cammesa no otorga a los generadores hasta que el Enre dé el okey”, detalló. Asimismo, el empresario contó que actualmente la planta de biomasa ya está inyectando energía al tendido eléctrico a modo de prueba, en el afán de poner a punto todo el sistema que demanda la generación.

Al mismo tiempo, anticipó que espera que para agosto se produzca la inauguración formal de la planta posterior al primer pago de Cammesa, 2 meses después de la habilitación comercial de energía.

Mangiaterra, quien es empresario santafesino, empezó con las investigaciones en materia de energía renovable en 2016, particularmente con biomasa. Las primeras indagaciones arrojaron que el proyecto era inviable en Santa Fe y decidió ubicar su idea en Misiones, provincia que catalogó como “la Arabia Saudita de la biomasa”, en el afán de aprovechar los residuos de la forestoindustria.

En 2018, se ganó la licitación en el marco del Plan RenovAr, en la que se adjudicó la obra por el término de 20 años con Cammesa. En ese momento se acordó con Energía de Misiones, la Municipalidad de Cerro Azul y la Cooperativa Eléctrica de Alem la producción de biomasa. Ese mismo año se comenzó con las obras civiles.


Luego de varios años y obstáculos -por la devaluación entre 2018 y 2019 y la pandemia-, se espera la pronta inauguración de la firma que dio quince empleos genuinos a profesionales misioneros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.