La Madera y el tabaco son los productos más exportados en el NEA

La exportación de madera de coníferas perfiladas creció un 89% y la de tabaco Burley, un 34%, en los primeros seis meses de 2022 con respecto al mismo período de 2021.

Image description

Así indica un informe elaborado por los investigadores Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas, para el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral).


A través del documento se analizó el desempeño de las exportaciones de productos que se producen en el NEA, como también la evolución de las compras internacionales de productos relevantes para esta región por parte de los principales socios comerciales.

El estudio señala que “las exportaciones de los principales productos del NEA en los primeros seis meses de este año con respecto al mismo período del año pasado, hubo distintas dinámicas de crecimiento en los montos de los principales productos exportados por la región”.

Detalla que se pueden diferenciar dos categorías de productos: en primer lugar, aquellos en los cuales hubo aumentos de exportaciones de dos dígitos (o más) como se observa en el algodón (+120 %), en la madera de coníferas perfiladas (+ 89 %) y del tabaco Burley (+34 %).

Por su lado, en la segunda categoría se encuentran los productos con un incremento de un dígito y aquellos productos que cayeron un dígito. Aquí se puede ver al té negro a granel (+6 %) y la yerba mate (+5 %).

En tanto, los principales socios comerciales de la región son el Mercosur, T-MEC (ex Nafta), China y la Unión Europea, según este informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.