La línea 902 de transporte Chaco-Corrientes fue adjudicada a la empresa chaqueña Ataco Norte Saci

La Línea 902 del servicio de transporte de pasajeros Chaco-Corrientes, con cabecera en Resistencia, fue adjudicada a la empresa chaqueña Ataco Norte SACI. Se trata de la única oferente que calificó en los requisitos de las dos etapas establecidas por la Subsecretaría de Transporte de la Nación para la licitación pública convocada a fin de normalizar la prestación de ese servicio.

Image description
Image description

El ministro de Infraestructura, Fabián Echezarreta y el subsecretario de Transporte, Roberto Medina, asistieron a la apertura del Sobre B de la licitación pública para la concesión del servicio de transporte de pasajeros Chaco-Corrientes.

Esta presentación fue la última etapa del acto licitatorio para la regularización del servicio de transporte de pasajeros Chaco-Corrientes. Allí, luego de recibir el Sobre B, se resolvió la adjudicación de la traza 902, con cabecera en Resistencia, a la empresa chaqueña Ataco Norte SACI, que brindará el servicio junto a otra compañía que aún no está definida, y que prestará el servicio en la traza 904 con cabecera Corrientes. Entre ambas deberán sumar una disponibilidad de 26 unidades 0 km.

Resta definir la prestataria para la Línea 904, con cabecera en Corrientes ya que la licitación quedó desierta porque las firmas que presentaron ofertas no cumplieron las exigencias.

Unidas modernas con mayor capacidad

A partir de esta definición, sólo resta la firma del contrato de concesión entre la Subsecretaría de Transporte de la Nación y la empresa. Según la propuesta de Ataco Norte, se destinarán dos unidades del tipo articulado, piso bajo con capacidad de 57 asientos, lo que resulta un hecho inédito para la provincia.

La propuesta presentada por Ataco Norte SACI consiste en la incorporación de 13 unidades 0 km, con aire acondicionado y con rampas para el acceso de personas con dificultades de locomoción, dos de las cuales serán articuladas con capacidad para 57 pasajeros cómodamente sentados.

Presentes

En el acto, que se desarrolló en las oficinas de la Subsecretaría de Transporte de la Nación, estuvieron presentes la directora nacional de Transporte de Pasajeros, Salomé Schirdo y el subsecretario de Transporte de la Nación, Antonio Cortes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.