La inflación en el NEA sigue liderando a nivel nacional la suba interanual (y alcanzó un nuevo récord)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA (conformada por las provincias del Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), registró una suba del 4,9% en el mes de junio, desacelerando por tercer mes consecutivo, aunque continúa moviéndose en niveles aún muy altos. 

Image description

Dicha suba fue inferior a la registrada en el IPC nacional, que marcó 5,3% en este mes, siendo la suba más leve entre las regiones del país. Sin embargo, en la comparación interanual, la suba de precios en la región llegó al 65,1%, un nuevo récord histórico para la región, siendo además el más alto de todo el país.
 


En este marco, la división que mostró la mayor suba en junio en el NEA fue “Salud” (6,8%), impulsada por medicamentos; y prepagas; el podio se completa con “Transporte” (6,7%, con tracción de combustibles) y Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Prendas de vestir y calzado” (6,0% en cada caso), con impulso en el primer caso de las bebidas y en el segundo, por la ropa, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 5,3%, un registro mayor al observado en el mes previo (6,1% en abril), posicionándose así por encima del 5% por cuarto mes consecutivo.

A nivel regional, el Gran Buenos Aires (GBA) exhibió la mayor expansión del IPC en el mes (5,5%), seguida por Cuyo que se ubicó en igual línea que el total nacional (5,3%); por debajo, quedaron el NOA y la Pampeana (5,2%), la Patagonia (5,1%) y cierra el NEA (4,9%).

En la comparación interanual, la suba del IPC nacional llegó al 64%, un nuevo récord desde la salida de la convertibilidad.

A nivel regional, el NEA continúa liderando el alza (65,1%), seguida de cerca por el GBA (65,0%) y el NOA (64,8%) completa el podio, siendo estas tres las que muestran subas por encima del total nacional; por debajo de este, quedaron la Patagonia (63,6%), Cuyo (63,2%) y cierra la Pampeana (62,6%). Por primera vez, todas las regiones muestran variaciones por encima del 60%.

La región del Nordeste (NEA) tuvo, en junio de 2022, un alza del IPC del 4,9%. Se trata del tercer mes consecutivo de desaceleración y el primer mes desde febrero donde cae perfora el piso del 5%. Aun así, continúa mostrando una fuerte inercia.

De esta forma, el acumulado del período enero-junio 2022, la región exhibe un alza de precios del 36,3%, siendo así el peor primer semestre desde que arrancó la nueva serie de medición (2016), un hito que también se observa en el nivel general nacional, y en todas las regiones en particular, siendo además la primera vez que en este período se supera el 30%. En comparación con otras regiones, esta suba del NEA es la tercera más alta del país.
 


A nivel interanual, por su parte, el NEA aceleró al 65,1% en junio, el registro más alto desde que comenzó a medirse la inflación en la región.

La división que registró el mayor incremento de precios en el NEA en junio fue “Salud” con una suba del 6,8%, con impulso de los precios vinculados a medicamentos y a prepagas.

El segundo mayor incremento del mes en la región se vio en “Transporte” con 6,7%, y muestra tracción hacia dentro de la división de los precios de combustibles y de adquisición de vehículos; el tercer lugar está compartido entre “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Prendas de vestir y calzado” con 6,0% en cada caso: entre las primeras, las bebidas impulsaron la suma; y la ropa lo hizo en la segunda.

Además de estas cuatro divisiones de mayor alza, otras dos crecieron por encima del nivel general regional: “Equipamiento y mantenimiento de hogar” (5,4%) y “Bienes y servicios varios” (5,3%). En el otro extremo, la división de “Educación” registró el menor incremento en la región (0,5%).

El acumulado del primer semestre de 2022 del IPC NEA muestra un crecimiento del índice de precios del 36,3% y, de esta forma se convierte, en el peor primer semestre desde que arrancó la serie de medición regional (diciembre 2016). Esto no es un fenómeno regional, sino que lo mismo se observa entre las demás regiones, y en el consolidado nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos