La Hidrovía Paraná-Paraguay es la puerta de salida de los productos del Mercosur

Este mes el Gobierno Nacional debe llamar a licitación para operar el corredor Paraná-Paraguay en el tramo argentino. Es la llave maestra del comercio exterior. El tráfico de bajada es cuatro veces mayor al de subida. Por costos, es más competitiva que el ferrocarril y el camión, asegura el capitán Alejandro Kalfayan.

La Argentina ha logrado tener en la Hidrovía Paraná-Paraguay la gran puerta de las exportaciones del Mercosur, un canal vital para el comercio exterior argentino, explica el capitán de la Marina Mercante Alejandro Kalfayan, especialista en hidrografía y titular de la compañía Servicios Náuticos, a La Prensa.

Es una vía de navegación muy importante de todo el Hemisferio Sur, puesto que comunica a Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Se convierte entonces en una vía de navegación relevante porque todos estos países la utilizan para exportar toda su producción al mundo. 


Es la puerta de salida de los productos del Mercosur. Es clave para las exportaciones. En el caso de Brasil, tiene sus propias puertas en el océano Atlántico, pero como es un país muy grande, los Estados mediterráneos lo utilizan también para exportar por ahí, con una significativa baja en los costos de logística y fletes.

Gran parte de la Hidrovía transita por aguas argentinas, en el río Paraná, hay otra parte en el Río de la Plata, pero el mayor trayecto es sobre el Río Paraná. 

Lo que más se transporta es principalmente granos, trigo, maíz, soja y sorgo, que es lo que más se está vendiendo al exterior. Lo mismo ocurre con Paraguay. Dependiendo de la época del año también se transporta frutas. Esas son las exportaciones. Luego tenemos las importaciones de cada país. Argentina importa petróleo y además lo distribuye en lo que sería la línea de cabotaje, sobre el sur argentino y la zona de Rosafé, los puertos de Rosario y Santa Fe. Transportar combustible líquido por agua siempre es mucho más barato que por tierra.

La Hidrovía. genera mucho trabajo en forma directa e indirecta. Hay un viejo dicho que afirma que cada ciudad que tenga un puerto activo, le generará mucho empleo. La Hidrovía justamente logra eso y en cantidades muy importantes. No solamente en el área naviera sino también en zonas adyacentes, como puede llegar a ser la provisión de combustible, comestibles, mantenimiento de embarcaciones, los relevos y traslados de las tripulaciones, transporte aéreo y terrestre.

Es importante que se pongan de acuerdo todos los Estados miembro que conforman la Hidrovía en cuanto a los tratados que hay que firmar, en beneficio de todos, para que la Hidrovía tenga más relevancia y pueda bajar más los costos operativos en el transporte. Eso es muy importante. Cada país tiene sus propios intereses, pero al río lo compartimos entre todos.

En este momento el tramo argentino está bajo la operación de una empresa belga, Jan de Nul, y la argentina Emepa


Para Alejandro Kalfayan, “la empresa que actualmente tiene la concesión ha trabajado muy bien, cumplió en tiempo y forma con el contrato. Siempre hay objeciones para hacer, pero en mi caso particular, ya que me dedico a estudiar las profundidades del río y a hacer estudios relacionados a las vías navegables, creo que la compañía ha cumplido muy bien desde el año 95 a la fecha con todo lo estipulado en el contrato. Siempre hay detalles menores, pero tengamos en cuenta que son 1.500 kilómetros de río a dragar. Es un volumen muy importante de barro y arena que hay que sacar permanentemente”.

Es una vía muy difícil de mantener, porque el río es extremadamente cambiante. Justamente las bajantes y las crecientes lo hacen más cambiante todavía. Eso exige que permanentemente estén controlando, haciendo estudios para saber dónde hay que profundizar más y de qué manera dragar. Es una ciencia, no es cuestión de hacer un pozo. Hay que saber dónde dragar y dónde descargar el material. De manera que creo que la empresa está cumpliendo muy bien, sobre todo teniendo en cuenta que se les ha renovado dos veces la concesión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.