La app de delivery posadeña Degustando firmó un convenio con Silicon Misiones y busca expandirse a la región

La app firmó el convenio  mediante el cual la startup será la primera empresa misionera en formar parte del programa Amazon Web Services Activate, que contempla el asesoramiento y la provisión de herramientas para impulsar a las empresas tecnológicas.


 

Participaron de la firma los diputados Hugo Passalacqua y Lucas Spinelli, además del creador y CEO de Degustando, Daniel Puerta, entre otras autoridades provinciales. «Detectar casos de éxito de empresas de tecnología en Misiones, para el Silicon es muy importante», manifestaron.


«Esta startup misionera pasó de ser una idea a ser una realidad, iniciativa propia de los emprendedores, que hoy la están usando muchísimos posadeños y que después se va a expandir a Eldorado y luego a Oberá», señaló Spinelli a MisionesOnline.net. El beneficio al que accederán es para almacenamiento de datos en la nube de forma gratuita.

«Hay una categoría de emprendedor que ya está en el mercado, como Degustando, y por eso los invitamos a participar y ellos se presentaron al programa. Ahora la gente de Amazon está analizando darles un crédito de hasta US$ 5.000 en el uso de la nube y eso les alivia un montón los costos», explicó.


El CEO de la app, por su parte, consideró que sería de gran ayuda que los emprendedores misioneros conozcan sobre este tipo de herramientas ya que contribuyen al desarrollo, crecimiento y expansión de sus proyectos. Actualmente tienen casi 40.000 usuarios y cuentan con 90 comercios adheridos.

«Degustando es una aplicación para pedir comida, que une a los comercios con los usuarios finales. La idea es reunir al sector gastronómico en un solo lugar, entonces el cliente tiene fácil acceso y ver todo lo que ofrecen en el menú, sus características y promociones. La pandemia nos ayudó muchísimo porque potenció el delivery», manifestó.

Puerta sostuvo que las próximas proyecciones de la firma es llegar al resto de la provincia, inicialmente a Eldorado (desde el 22 de octubre) y Oberá (desde mediados de noviembre), y luego también hasta la vecina Corrientes, aunque por el momento continúan trabajando esta posibilidad.


Entre otros proyectos, comentó además sobre la iniciativa de incorporar drones al servicio de Degustando para posibilitar entregas mediante otra vía, aunque señaló que se trata de un trabajo «ambicioso» que todavía están estudiando: «Queremos incorporar drones de entrega náuticos para abastecer a la gente que está en el río».

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.