Intensa agenda del Gobernador del Chaco en Buenos Aires: gestionó apoyo para la salida de la pandemia

El gobernador firmó dos convenios, uno de reintegro de fondos de salud y una campaña de donación de plasma junto a la Asociación de Fútbol Argentino. Además, presentó a Nación el Plan de Desescalada que se implementará en la provincia, y acordó la continuidad de obras estratégicas de infraestructura en el marco de la reactivación económica post pandemia.

El Gobernador mantuvo encuentros con el Jefe de Gabinete de Ministros Santiago Cafiero, y los ministros del Interior Wado De Pedro y de Obras Públicas Gabriel Katopodis, junto a la secretaria de Provincias Silvina Batakis. Hasta el mediodía, la agenda incluyó un encuentro en la sede de la AFA junto al presidente de la institución, Claudio “Chiqui” Tapia. La agenda del gobernador, continuó con una serie de reuniones en la tarde.


La agenda inició en horas tempranas, fue recibido en Casa Rosada por los ministros del Interior Wado De Pedro y de Obras Públicas Gabriel Katopodis y sus equipos de trabajo. Allí se llevó adelante la firma de un convenio que establece el reintegro 4 millones de dólares por adquisición de insumos para COVID-19, monto financiado por organismos multilaterales de crédito. Además, revisaron la disponibilidad de recursos para destrabar las inversiones de obras en el Puerto Las Palmas y el de Barranqueras; y financiamiento del Programa Provincias II por un total de US$ 15,5 millones, que se espera que para octubre se aprueben los proyectos ejecutivos y su financiamiento.

En la misma reunión, diagramaron una agenda de trabajo que tiene como finalidad que la obra del Segundo Acueducto del Interior tenga, a partir de agosto, un ritmo de ejecución que generará un impacto de 400 empleos. “Se trata de una decisión política que implica la provisión de agua para el sudoeste chaqueño y una reactivación para la industria de la construcción que tiene una gran importancia para la provincia en estos tiempos de pandemia”, señaló Capitanich e informó que se prevé que en próximo año gran parte de la obra esté culminada. El proyecto incluye la ejecución de obras complementarias como la planta de toma de agua, planta potabilizadora, cisternas, entre otras.


Acordaron, además, aumentar el ritmo de ejecución de la autovía de la ruta 11 y la ruta 7. Con respecto a las obras en el barrio Pedro Pescador aseguraron que están dados todos los pasos para que se inicien en los próximos meses. Otras planificaciones de obras importantes para la región que estuvieron sobre la mesa fueron los bajos submeridionales; el acueducto de Río Bermejo, Wichí, Sauzal y Nueva Pompeya, rutas de El Impenetrable; la planta de afluentes de líquidos cloacales de Resistencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.