Innovación y conservación en la producción de yerba mate (garantizando producción sustentable)

Mario Novosak  heredó de sus abuelos (con más de un siglo de uso agrícola), una chacra ubicada en Colonia Yapeyú, Guaraní, en la zona centro de Misiones, en la que ha implementado prácticas conservacionistas. Estas técnicas las ha aprendido junto al Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, con profesionales de diversas instituciones y también mediante métodos que él mismo ha desarrollado. Su objetivo principal es garantizar un suelo productivo y un equilibrio ambiental, pilares fundamentales para una producción sustentable.  

Image description

En 2020, el INYM lo reconoció como Buen Productor Yerbatero por haber logrado que las primeras hectáreas de yerba mate plantadas por sus abuelos, inmigrantes ucranianos en 1922, mantuvieran una productividad destacada incluso después de un siglo. Este logro es resultado de prácticas como la creación de caminos empastados que previenen la erosión y retienen el agua, el uso de cubiertas verdes para mejorar la fertilidad del suelo, la incorporación de árboles nativos y cortes adecuados según la edad de las plantas.  

Una de las innovaciones recientes de Novosak es el uso de cubiertas verdes con un enfoque novedoso en un nuevo lote de yerba mate: estas cubiertas también funcionan como sombra para las plantas jóvenes en sus primeros meses de crecimiento, lo que ha generado resultados prometedores.  

El ingeniero Marcos Kubizen, del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, destacó la dedicación de Novosak al afirmar: “Mario es un convencido y defensor de la producción de yerba mate mediante el uso de diferentes cubiertas verdes, tanto las rastreras como las arbóreas”.  

En el yerbal implantado el año pasado, Novosak sembró poroto sable en la misma hilera de las plantas de yerba mate y mucuna en el espacio entre líneas. Según Kubizen, la particularidad es que el poroto sable fue sembrado al noroeste de las plantas de yerba mate para brindarles sombra durante las tardes de verano.  

Tanto la mucuna como el poroto sable son leguminosas estivales anuales que se siembran en primavera y cumplen su ciclo al secarse en invierno. Estas cubiertas no solo protegen el suelo, sino que también aportan materia orgánica y nitrógeno, adaptándose a las condiciones ambientales. En este caso, el poroto sable cumple además la función de dar sombra a las plantas jóvenes, promoviendo su desarrollo.  

Es importante mencionar que las primeras cubiertas verdes en la chacra de Novosak surgieron de un puñado de semillas que recibió de un vecino. En la actualidad, las 10 hectáreas de yerba mate están protegidas con mucuna enana, poroto sable, crotalaria y vegetación espontánea, manejadas con motoguadaña para minimizar el uso de herbicidas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)