Innovación y conservación en la producción de yerba mate (garantizando producción sustentable)

Mario Novosak  heredó de sus abuelos (con más de un siglo de uso agrícola), una chacra ubicada en Colonia Yapeyú, Guaraní, en la zona centro de Misiones, en la que ha implementado prácticas conservacionistas. Estas técnicas las ha aprendido junto al Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, con profesionales de diversas instituciones y también mediante métodos que él mismo ha desarrollado. Su objetivo principal es garantizar un suelo productivo y un equilibrio ambiental, pilares fundamentales para una producción sustentable.  

Image description

En 2020, el INYM lo reconoció como Buen Productor Yerbatero por haber logrado que las primeras hectáreas de yerba mate plantadas por sus abuelos, inmigrantes ucranianos en 1922, mantuvieran una productividad destacada incluso después de un siglo. Este logro es resultado de prácticas como la creación de caminos empastados que previenen la erosión y retienen el agua, el uso de cubiertas verdes para mejorar la fertilidad del suelo, la incorporación de árboles nativos y cortes adecuados según la edad de las plantas.  

Una de las innovaciones recientes de Novosak es el uso de cubiertas verdes con un enfoque novedoso en un nuevo lote de yerba mate: estas cubiertas también funcionan como sombra para las plantas jóvenes en sus primeros meses de crecimiento, lo que ha generado resultados prometedores.  

El ingeniero Marcos Kubizen, del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, destacó la dedicación de Novosak al afirmar: “Mario es un convencido y defensor de la producción de yerba mate mediante el uso de diferentes cubiertas verdes, tanto las rastreras como las arbóreas”.  

En el yerbal implantado el año pasado, Novosak sembró poroto sable en la misma hilera de las plantas de yerba mate y mucuna en el espacio entre líneas. Según Kubizen, la particularidad es que el poroto sable fue sembrado al noroeste de las plantas de yerba mate para brindarles sombra durante las tardes de verano.  

Tanto la mucuna como el poroto sable son leguminosas estivales anuales que se siembran en primavera y cumplen su ciclo al secarse en invierno. Estas cubiertas no solo protegen el suelo, sino que también aportan materia orgánica y nitrógeno, adaptándose a las condiciones ambientales. En este caso, el poroto sable cumple además la función de dar sombra a las plantas jóvenes, promoviendo su desarrollo.  

Es importante mencionar que las primeras cubiertas verdes en la chacra de Novosak surgieron de un puñado de semillas que recibió de un vecino. En la actualidad, las 10 hectáreas de yerba mate están protegidas con mucuna enana, poroto sable, crotalaria y vegetación espontánea, manejadas con motoguadaña para minimizar el uso de herbicidas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

La fusión de arte y real estate llega a Rosario con el nuevo Howo de Milo Lockett (de la mano de Pascual Construcciones)

Pascual Construcciones anunció el lanzamiento de Howo by Milo Lockett, un innovador edificio de alquileres temporarios que combinará arte, diseño y tecnología en pleno macrocentro rosarino. La obra se desarrollará en Ovidio Lagos al 800 y contará con una intervención artística integral del reconocido artista chaqueño Milo Lockett, quien dará vida a cada rincón del edificio con obras originales pensadas específicamente para sus espacios.

Mirá Pacha: hospedaje con alma y cultura a las puertas del Impenetrable

En el pequeño y encantador pueblo de Miraflores, a las puertas del Parque Nacional El Impenetrable, florece un emprendimiento turístico y cultural que combina hospitalidad, raíces ancestrales y arte comunitario: Mirá Pacha. Nacido en plena pandemia en 2021, este proyecto liderado por Silvia Parada (docente y técnica en gestión y desarrollo cultural), con el apoyo de su familia y colaboradoras locales, se ha convertido en un punto de encuentro para viajeros y habitantes de la región.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)