Inflación, informalidad y márgenes en jaque: el panorama del comercio regional

Miguel Simons, referente de los supermercadistas chaqueños, alertó sobre la delicada situación que enfrenta el sector. Advirtió que los comercios de cercanía atraviesan un escenario complejo, marcado por la caída de las ventas, márgenes ajustados y una creciente competencia informal.

Simons fue enfático al describir el momento que viven los supermercados regionales: “Hemos sacrificado rentabilidad durante mucho tiempo. Si bien en 2024 hubo cierta recuperación, me propuse no seguir resignando márgenes. Hasta acá llegamos”, afirmó.

Desde su visión, la sensación generalizada de pérdida de poder adquisitivo no se explica exclusivamente por la inflación, sino por la falta de actualización de los ingresos reales. “No se trata solo de que los precios hayan subido. Lo que ocurre es que los salarios quedaron en niveles muy bajos. ¿De qué sirve que la inflación se desacelere si los ingresos no se ajustan a los nuevos valores?”, cuestionó.

Competencia desleal y presión fiscal

Simons también hizo referencia a las distorsiones del mercado laboral que afectan la competitividad del sector formal. Según explicó, los supermercados de cercanía y cadenas regionales han ganado participación frente a los grandes mayoristas, pero el problema de la informalidad continúa siendo un obstáculo central.

“Hoy, el costo laboral por empleado ronda los 442.000 pesos mensuales en concepto de aportes. Para un comercio que emplea a siete personas, se necesita generar más de siete millones solo para cubrir salarios. Resulta inviable competir en estas condiciones frente a comercios que operan en la informalidad”, sostuvo.

Un llamado a la eficiencia y la adaptación

Frente a este escenario, Simons fue categórico al señalar que la única alternativa para los comerciantes es adaptarse. “Si este Gobierno o el próximo mantiene este nivel de inflación, los empresarios del sector deberán reinventarse para sobrevivir. O sos eficiente, o competís con inteligencia, o buscás nuevas formas de mantenerte en pie. De lo contrario, te fundís”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.