Humedales artificiales: un uso sustentable del recurso hídrico (un diseño de Grupo Chiavassa y la Universidad Nacional del Litoral)

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, junto a la empresa Grupo Chiavassa diseñaron un sistema de humedales artificiales destinado a reducir la carga contaminante de efluentes de la actividad productiva y que posibilita la reutilización del agua.

Un equipo de investigadores del Centro de Estudios Hidroambientales (CENEHA) dependiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), desarrolló un proyecto de criterio ambiental junto a la empresa Grupo Chiavassa. “Se enfocó en evaluar la tecnología de humedales construidos para el tratamiento del efluente generado por la empresa, con el fin de lograr características fisicoquímicas aceptables para que pueda utilizarse en operaciones de lavado y así reducir el consumo de agua cruda, extraída de perforaciones, en este caso”; explicó a Argentina Investiga el doctor en Ingeniería Ambiental y miembro del Centro de Estudios Hidroambientales (CENEHA – FICH), Emiliano Andrés Veizaga.


Como resultado se logró el desarrollo y puesta a prueba de una experiencia de tratamiento de efluentes, concretamente del establecimiento lechero del Grupo, que permitió mejorar su calidad y que el agua tratada pueda ser reinsertada en el circuito productivo, particularmente para el lavado e higiene de corrales.

Grupo Chiavassa es una pyme familiar que, desde hace cuatro generaciones, se dedica a la producción de leche, cereales y oleaginosas.

En esta oportunidad, la firma se vinculó con la UNL, lo cual le posibilitó la evaluación y la puesta en marcha de un sistema piloto de depuración de efluentes del tambo a partir del diseño y la construcción de un humedal a pequeña escala. “La relación surgió un tiempo antes, cuando Chiavassa solicitó asesoramiento para la evaluación de la calidad de agua de explotación para uso ganadero y, posteriormente, para aumentar la explotación de agua cruda debido al incremento en la producción de leche”, agregó.

Los establecimientos dedicados a la producción de leche consumen gran cantidad de agua para mantener la higiene de su circuito de producción; el agua residual es conducida a sistemas de tratamiento que con el uso van reduciendo progresivamente su capacidad de depuración. Debido a su elevada carga orgánica, estos efluentes deben ser tratados a fin de disponerlos de manera segura. En el caso de Grupo Chiavassa, estos efluentes son conducidos a una laguna de pretratamiento que favorece su proceso de sedimentación y clarificación.


La tendencia es reutilizar el agua tratada en las etapas de la producción, contribuyendo a reducir el consumo de agua cruda y energética y con ello el impacto ambiental. 

Recientemente, la construcción de humedales artificiales para el tratamiento secundario o terciario de aguas residuales ha tomado impulso gracias a sus ventajas comparativas respecto de los sistemas convencionales (lagunas aeróbicas o anaeróbicas y lodos activados). Este proyecto contempló el diseño y el desarrollo de modelos a escala laboratorio de humedales para tratar y reducir la carga contaminante del efluente de un tambo a fin de reutilizar el agua tratada para etapas de lavado.

Finalmente, se hizo la toma de muestras de agua y el análisis estadístico y comparativo de los datos de calidad química que se determinaron durante el período que duró el proyecto. De este trabajo en equipo se determinó el sistema de humedal más eficiente.

Existen antecedentes de vinculación entre la UNL y el Grupo Chiavassa. La empresa ha solicitado antes asesoramiento para la evaluación de la calidad de agua de explotación destinada a uso ganadero y, posteriormente, para aumentar la explotación de agua cruda debido al incremento en la producción de leche.

“La vinculación con la empresa fue magnífica, desde el punto de vista técnico y humano. La evaluación llevada a cabo a pequeña escala ha permitido validar el funcionamiento del sistema en cuanto a su tipo de flujo, el crecimiento de la vegetación implantada y a la depuración efectuada de las variables de calidad cuantificadas”, afirmó Veizaga.

A su vez, manifestó que los prototipos han mostrado un grado de depuración acorde a lo esperado en escala laboratorio y que en una próxima etapa se apunta a escalar y consolidar este procedimiento como futuro sistema de tratamiento para todo el establecimiento.


Cabe destacar que contar con un sistema de tratamiento de efluentes dentro del circuito de producción que permita la reutilización del agua tratada, posiciona a dicha empresa en un escalón superior desde el punto de vista comercial y competitivo, colocándola como referente en la región en materia de gestión ambiental.

Además, le permitirá calificar para el otorgamiento de normas internacionales de calidad (ISO), y la posibilidad de conseguir estímulos económicos de gran envergadura para la mejora y la protección del medio ambiente en el entorno del establecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.