Humedales artificiales: un uso sustentable del recurso hídrico (un diseño de Grupo Chiavassa y la Universidad Nacional del Litoral)

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, junto a la empresa Grupo Chiavassa diseñaron un sistema de humedales artificiales destinado a reducir la carga contaminante de efluentes de la actividad productiva y que posibilita la reutilización del agua.

Image description

Un equipo de investigadores del Centro de Estudios Hidroambientales (CENEHA) dependiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), desarrolló un proyecto de criterio ambiental junto a la empresa Grupo Chiavassa. “Se enfocó en evaluar la tecnología de humedales construidos para el tratamiento del efluente generado por la empresa, con el fin de lograr características fisicoquímicas aceptables para que pueda utilizarse en operaciones de lavado y así reducir el consumo de agua cruda, extraída de perforaciones, en este caso”; explicó a Argentina Investiga el doctor en Ingeniería Ambiental y miembro del Centro de Estudios Hidroambientales (CENEHA – FICH), Emiliano Andrés Veizaga.


Como resultado se logró el desarrollo y puesta a prueba de una experiencia de tratamiento de efluentes, concretamente del establecimiento lechero del Grupo, que permitió mejorar su calidad y que el agua tratada pueda ser reinsertada en el circuito productivo, particularmente para el lavado e higiene de corrales.

Grupo Chiavassa es una pyme familiar que, desde hace cuatro generaciones, se dedica a la producción de leche, cereales y oleaginosas.

En esta oportunidad, la firma se vinculó con la UNL, lo cual le posibilitó la evaluación y la puesta en marcha de un sistema piloto de depuración de efluentes del tambo a partir del diseño y la construcción de un humedal a pequeña escala. “La relación surgió un tiempo antes, cuando Chiavassa solicitó asesoramiento para la evaluación de la calidad de agua de explotación para uso ganadero y, posteriormente, para aumentar la explotación de agua cruda debido al incremento en la producción de leche”, agregó.

Los establecimientos dedicados a la producción de leche consumen gran cantidad de agua para mantener la higiene de su circuito de producción; el agua residual es conducida a sistemas de tratamiento que con el uso van reduciendo progresivamente su capacidad de depuración. Debido a su elevada carga orgánica, estos efluentes deben ser tratados a fin de disponerlos de manera segura. En el caso de Grupo Chiavassa, estos efluentes son conducidos a una laguna de pretratamiento que favorece su proceso de sedimentación y clarificación.


La tendencia es reutilizar el agua tratada en las etapas de la producción, contribuyendo a reducir el consumo de agua cruda y energética y con ello el impacto ambiental. 

Recientemente, la construcción de humedales artificiales para el tratamiento secundario o terciario de aguas residuales ha tomado impulso gracias a sus ventajas comparativas respecto de los sistemas convencionales (lagunas aeróbicas o anaeróbicas y lodos activados). Este proyecto contempló el diseño y el desarrollo de modelos a escala laboratorio de humedales para tratar y reducir la carga contaminante del efluente de un tambo a fin de reutilizar el agua tratada para etapas de lavado.

Finalmente, se hizo la toma de muestras de agua y el análisis estadístico y comparativo de los datos de calidad química que se determinaron durante el período que duró el proyecto. De este trabajo en equipo se determinó el sistema de humedal más eficiente.

Existen antecedentes de vinculación entre la UNL y el Grupo Chiavassa. La empresa ha solicitado antes asesoramiento para la evaluación de la calidad de agua de explotación destinada a uso ganadero y, posteriormente, para aumentar la explotación de agua cruda debido al incremento en la producción de leche.

“La vinculación con la empresa fue magnífica, desde el punto de vista técnico y humano. La evaluación llevada a cabo a pequeña escala ha permitido validar el funcionamiento del sistema en cuanto a su tipo de flujo, el crecimiento de la vegetación implantada y a la depuración efectuada de las variables de calidad cuantificadas”, afirmó Veizaga.

A su vez, manifestó que los prototipos han mostrado un grado de depuración acorde a lo esperado en escala laboratorio y que en una próxima etapa se apunta a escalar y consolidar este procedimiento como futuro sistema de tratamiento para todo el establecimiento.


Cabe destacar que contar con un sistema de tratamiento de efluentes dentro del circuito de producción que permita la reutilización del agua tratada, posiciona a dicha empresa en un escalón superior desde el punto de vista comercial y competitivo, colocándola como referente en la región en materia de gestión ambiental.

Además, le permitirá calificar para el otorgamiento de normas internacionales de calidad (ISO), y la posibilidad de conseguir estímulos económicos de gran envergadura para la mejora y la protección del medio ambiente en el entorno del establecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.