Hongos Urupé apunta a grandes mercados (planea tramitar los registros nacionales)

El emprendimiento misionero de cultivo y comercialización de hongos, llamado Urupé (que significa hongo en guaraní), comenzó en pandemia y hoy apunta a grandes mercados.

Image description

Hace 8 años atrás mientras se encontraba cursando materias de biotecnología de la carrera de ingeniería química, Gabriela Latch descubrió un nicho de mercado dentro de la provincia de Misiones, el de la producción de hongos comestibles. En ese entonces no había productores en la región, por lo que se lanzó a estudiar e investigar para perfeccionarse en el tema, y poder dar valor agregado a hongos silvestres de gran abundancia como son los hongos de pino, y utilizando recursos de los subproductos de la industria forestal (viruta, aserrín) para el cultivo de girgolas.


De esta manera hoy en día, con su emprendimiento, se posiciona como referente local siendo convocada a eventos en los que traten hongos y alimentación para hablar de lo que le apasiona y llegar a más personas con todos sus conocimientos explicando detalladamente cada proceso y dando tips y desmitificando creencias populares.

Debido a la competencia actual en la provincia, decidió vender únicamente al por mayor a restaurantes, hoteles, mientras que trabaja en acuerdos para proveer a supermercados de Posadas y Puerto Iguazú, como así también al Grand Meliá, ubicado en el Parque Nacional Iguazú.

De esta manera, actualmente cuenta con una producción que promedia los 20 kg semanales de Gírgolas frescas, 15kg por semana de Lactarius delicousus que se convierten en conserva.

Hongos Urupé es la única marca autorizada y habilitada en la provincia para comercializar estos productos y en estos momentos ya tramita los registros nacionales para llegar al resto del mercado nacional.

En el marco de la segunda edición de la Fungi Fest 2023, Gabriela fue convocada por la Universidad Nacional de Asunción para ofrecer una charla y taller sobre el cultivo de hongos.

El propósito de la convocatoria era brindar talleres a los asistentes de la Fungi Fest, con un enfoque más rústico y adaptable a un entorno doméstico. Mientras Gabriela se especializa en la parte práctica del cultivo, el laboratorio de la universidad se destaca en el análisis de propiedades medicinales y otros aspectos más técnicos.

Según Gabriela, existe una gran demanda en Paraguay en relación al cultivo de hongos, aunque actualmente hay muy pocos productores comerciales en el país. 

Con esta segunda edición de la Fungi Fest y la colaboración de expertos como Gabriela, se busca impulsar el cultivo de hongos en Paraguay, brindando a los interesados la oportunidad de adquirir conocimientos y experiencias prácticas para desarrollar esta actividad en sus propios hogares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.