Hidrógeno Verde, el nuevo elemento para potenciar la matriz energética

El principal impulsor de la producción de Hidrógeno Verde en la Argentina disertó en la Facultad de Ingeniería de la Unne. El doctor Juan Carlos Bolcich se refirió a las bondades de este elemento que puede ocupar protagonismo en la producción de energía y como combustible.

Image description

El tema del Hidrógeno Verde ingresó a la opinión pública imprevistamente cuando en noviembre de 2021 el presidente Alberto Fernández cerraba un acuerdo con la empresa australiana Fortescue Future Industries para establecer una planta en Río Negro y convertir a esta provincia patagónica en un polo de exportación mundial de ese combustible.


Si bien sus características y propiedades eran desconocidas para el común de la gente, hubo referentes de la ciencia como el doctor Juan Carlos Bolcich que dedicó gran parte de su vida en promover las virtudes de este elemento. Este físico e ingeniero, exDirector del Instituto Balseiro, estuvo presente en la Facultad de Ingeniería de la Unne para brindar la charla “Desafío y oportunidades del Hidrógeno Renovable”. La disertación estuvo organizada por el Departamento de Termodinámica de esa unidad académica y por el Rotary Club Barranqueras

Bolcich consideró al Hidrógeno (H) como un elemento capaz de generar electricidad y ayudar junto a las demás energías limpias (la eólica, fotovoltaica y la hidráulica) a disminuir el efecto invernadero, causado por la combustión del petróleo y sus derivados. Propuso pensar en el desarrollo del mercado local de la producción de Hidrógeno, antes que su exportación. La instancia local permitirá el afianzamiento y consolidación de empresas, la formación de recursos humanos y la generación de fuentes de trabajo “muchas más que los actuales sistemas de generación de energía”, sostuvo el también presidente de la Asociación Argentina de Hidrógeno.

El doctor Bolcich ve el impacto ambiental que la matriz energética e industrial causa al planeta como la principal fuerza impulsora para volcarse a la producción de H verde. “Si uno viera la brecha entre las emisiones actuales de CO2 y lo que se debiera emitir para que la temperatura global del planeta no supere el 1,5ºC…2ºC, se tendría que bajar a la mitad la emisión de carbono hacia el 2030. Lo cual implica inversiones cuantiosas en energías limpias y renovables”.

La propuesta del doctor Bolcich es apostar al desarrollo de las energías renovables y complementarlas con el H Verde para potenciar la matriz energética nacional. “El H es un elemento totalmente flexible y aplicable a cada sistema, subsistema y parques de energías limpias, de modo tal que se puede utilizar todo este conjunto energético o al menos de almacenamiento de esa energía”.

En esta idea de combinar fuentes de energía Bolcich consideró viable mezclar gas natural con H Verde, “por un lado se potencia el gas natural (con gran reserva en Vaca Muerta) y por otro lado se disminuyen las emisiones de CO2 y el óxido de Nitrógeno de los equipos de combustión (utilizados en la producción de Hidrógeno verde) disminuyendo la emisión que produce el efecto invernadero.

“La pregunta que generalmente nos hacen es: ¿el H es seguro?, Si, es totalmente seguro. Se producen en el mundo 70 millones de toneladas por año, pero hasta ahora con un destino que no es precisamente el energético, pero en 10 o 20 años se convertirá en una demanda extraordinariamente grande”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)