Fernet misionero con prácticas agroecológicas (elaborado con plantas de la chacra de la selva)

Fernet misionero producido con materias primas de la chacra, algunas se cultivan y otras son cosechadas y nativas de la selva, en proceso de certificación para comercializarlo.

Image description

La chacra donde producen la bebida es agroecológica, en donde hacen hincapié en la agroflora, es decir, en realizar el mismo movimiento que tiene el monte, apuntando a la diversidad, logrando que sean diferentes cultivos en los canteros, también se usa como guía el calendario biodinámico, que tiene que ver con la cosecha, el cultivo y el trasplante.


Irupé Damoriza, es dueña de la chacra y parte del emprendimiento, comentó a MisionesOnline, el proceso de producción, se trata de 25 hectáreas ubicadas en San José, rodeadas de monte verde, árboles y producción basada en la agroecología y con enfoque en la sustentabilidad, comenzaron la elaboración de forma artesanal y manual. Sin embargo, ahora están por terminar un laboratorio herbal, “que es un espacio destinado a la producción del fernet, los licores, los dulces”. Además, comentó que están en proceso de certificación, “terminando los últimos detalles para poder registrar los productos y comercializarlos de una mejor manera”, concluyó.

El fernet es un producto con muy  buena recepción de los consumidores, además de ser una bebida original, está compuesto por 21 hierbas y 17 de estas son producción propia.

Para la elaboración del fernet utilizan la hoja del yaguareté po, salvia, romero, anís, verbena, yaguareté caá, cedrón, carqueja, y otras.

La sala de elaboración se inició con la construcción a base de madera y materiales reciclados como botellas de plástico, vidrio y tacuara en enero del 2021. “La bioconstrucción es parte de la infraestructura cuando se le incorpora barro, paja y estiércol. Son varias capas por fuera. Se trata de utilizar los recursos que tenemos en la chacra”.

Con el fin de darle un valor agregado a los productos que elaboran, aseguró que “buscan que su sala sea habilitada dentro de poco para poder seguir produciendo otros productos, envasarlos y refrigerarlos. La llamamos laboratorio porque conlleva un proceso de experimentación”.

Manifestó que anteriormente producían en una sala en Posadas, o en su casa en la chacra con todos los cuidados necesarios.

“Acá cocinaremos las plantas maceradas para el fernet, con este espacio podremos tener más stock de la bebida y otros productos”. La elaboración del fernet es a demanda, y buscan tener stock para abastecer a más consumidores y más adelante llegar a los comercios de la zona, registrando su marca.

Fuente: MisionesOnline

Tu opinión enriquece este artículo:

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

La fusión de arte y real estate llega a Rosario con el nuevo Howo de Milo Lockett (de la mano de Pascual Construcciones)

Pascual Construcciones anunció el lanzamiento de Howo by Milo Lockett, un innovador edificio de alquileres temporarios que combinará arte, diseño y tecnología en pleno macrocentro rosarino. La obra se desarrollará en Ovidio Lagos al 800 y contará con una intervención artística integral del reconocido artista chaqueño Milo Lockett, quien dará vida a cada rincón del edificio con obras originales pensadas específicamente para sus espacios.

Mirá Pacha: hospedaje con alma y cultura a las puertas del Impenetrable

En el pequeño y encantador pueblo de Miraflores, a las puertas del Parque Nacional El Impenetrable, florece un emprendimiento turístico y cultural que combina hospitalidad, raíces ancestrales y arte comunitario: Mirá Pacha. Nacido en plena pandemia en 2021, este proyecto liderado por Silvia Parada (docente y técnica en gestión y desarrollo cultural), con el apoyo de su familia y colaboradoras locales, se ha convertido en un punto de encuentro para viajeros y habitantes de la región.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)