Estas son las empresas del interior del país que apoya Endeavor (Integrando Salud en Misiones)

La comunidad de emprendedores anunció a los participantes de la nueva edición de su programa HIT. La lista de beneficiarios, a continuación.
 

Image description

Con el objetivo de apoyar el surgimiento de nuevas empresas en toda la Argentina, Endeavor lanza una nueva edición de su programa High Impact Training (HIT). 

La iniciativa brindará capacitaciones a 26 “start-ups” a través de un sistema de consultorías grupales. En estas charlas, se abordarán temas como: estrategia comercial, ventas, comunicación, marketing, planificación y liderazgo, entre otros.
 


Mediante un comunicado de prensa, desde la organización detallaron que “la convocatoria está dirigida a empresas que están creciendo y consolidando su modelo de negocios. Además, los participantes deben ser fundadores que buscan desafiarse y trabajarán en la toma de mejores decisiones de negocio”.

Los participantes
Endeavor 
publicó los nombres de los 26 beneficiarios de este programa para el 2021. A continuación, un resumen de aquellos presentes en los territorios de la red de franquicias de InfoNegocios:

Córdoba:

  • FullAudits: Esta plataforma promete contribuir a procesos de auditorías más eficientes dentro de las empresas, a través de un sistema de checklists y reportes automatizados. A su vez, señalan que el sistema puede ser utilizado “sin entrenamiento técnico ni configuraciones del servidor”.
  • Creativos Digitales: Apuntado a niños de entre 7 y 12 años, esta compañía ofrece cursos online complementarios para estudiantes en edad escolar. Con herramientas como Minecraft Edu, Roblox Studio, CodeCombat y Scratch, sus contenidos se centran en programación y creatividad. 
  • Tiendoo: Se trata de un ecommerce con una mirada sustentable de los negocios, que apunta a reducir la huella de carbono y disminuir el impacto ambiental mediante un “consumo consciente”.
  • Duckgestion: Este sistema de gestión tiene como principales clientes a otros emprendedores, a quienes pretende ayudar a través de la organización de stock y ventas. 
  • Escudero Services: Empresa de servicios online de formato B2C (“Business-To-Consumer”), especializada en regalos de diseños gráficos digitales, corporativos y personalizados.
     


Cuyo

  • Spoter: SaaS de servicios de software en la nube que brinda soluciones tecnológicas especializadas en el aumento de conciencia de marca y la construcción de relaciones con clientes. Asesoran a medios de comunicación, apps, universidades, bodegas y empresas e instituciones.
  • Hema: Esta plataforma quiere crear un sitio global, en el que pacientes puedan acceder de manera online a sus estudios médicos, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.
  • Minexus Sas: Es una consultora centrada en procesos de abastecimiento, gestión integral de proveedores y materiales en la nube.
  • Quark Academy: Aprovechando el crecimiento de la demanda de desarrolladores, esta plataforma no solo brinda capacitaciones para programadores, sino que también los ayuda a acceder a entrevistas laborales.
  • MoonDesk: Crearon un software de trabajo en equipo pensado para imprentas y diseñadores gráficos, que permite controlar archivos de packaging y prevenir errores antes de enviar a imprenta.

Patagonia:

  • Dinvent: Desarrollan todas las etapas de proyectos de ingeniería, desde requerimientos hasta los detalles de equipos mecánicos y mecatrónicos necesarios.
  • Smechen: Chocolatería artesanal con cafetería de barista, ubicada en Ushuaia. 
  • Faro Mayorista: Red de mayoristas con tienda online y delivery en las provincias de Neuquén y Río Negro.
  • Efectivamente: Esta entidad jurídica comercializa productos financieros como créditos personales (de capital propio o de terceros).
  • Sidra Pülku: Este emprendimiento asegura ser “la primera sidra patagónica elaborada al pie del árbol”. Es producida de manera íntegra en la Chacra Don Simón, ubicada en Villa Regina (Río Negro).
     


NOA: 

  • Circclo: Construida en torno al concepto de “economía circular”, este sistema “permite a consumidores comprar productos de primera necesidad, con cero desperdicios, pagando el producto y no el packaging”.
  • Wayno: Esta firma aglutina a 70 artesanos argentinos, y les otorga una plataforma virtual para la venta de sus productos.
  • Sana: También basados en la “economía circular”, los socios de Sana realizan tratamiento de residuos patógenos.
  • Biwar: Realizan construcciones de inmuebles modulares prefabricados.

Misiones:

  • Integrando Salud: Este sitio ofrece historias clínicas electrónicas, con el objetivo de “ayudar a los médicos a deshacerse del papel y hacer más eficiente su trabajo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.