“Es muy importante trabajar para favorecer la industria ligada a lo creativo”

Lo dijo el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, al formar parte de una videoconferencia en el marco de la jornada de presentación de proyectos organizada por la cátedra de Derecho Intelectual de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Image description

Algunos proyectos que presentaron los alumnos estuvieron relacionados a la digitalización de contenidos vinculados a las esculturas, publicaciones en papel para la difusión en puntos culturales, creación y transmisión de contenidos artísticos en una plataforma digital, y un espacio de divulgación y aprendizaje sobre tango.


Martínez sostuvo que “cada vez se necesitan más aportes creativos para desarrollar más industrias que generen puestos laborales, ya que la maquinaria y la tecnología está desplazando a la mano de obra tradicional”.

En una misma línea, señaló que “la industria ligada a lo creativo y al talento permiten beneficiar bienes de servicios y de entretenimiento, que conforman un gran nicho de oportunidades que Resistencia debe fomentar”, y agregó que “es fundamental tomar este eje con la capacidad instalada en el ámbito académico y de investigación que tiene nuestra Ciudad para generar posibilidades de trabajo para los jóvenes”.


El Jefe comunal remarcó que “el objetivo es impulsar un nuevo segmento de generación económica y de trabajo que pueda conectar con la creatividad, el arte, la tecnología, la comunicación y la informática”.

Asimismo, destacó que “en ese sentido también se está trabajando en la firma de un convenio entre la Subsecretaría de Cultura y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura ya que es esencial saber que la creatividad es una idea que tiene que tener todas las facilidades para que al plasmarla se pueda convertir en un recurso y en una fuente de trabajo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.