En Posadas sigue la polémica entres taxistas y Uber (exigen “corregir” ordenanza a los concejales)

El Sindicato de Peones de Taxis de Posadas quiere que la responsabilidad por ofrecer servicios mediante lo que consideran una aplicación ilegal, también recaiga sobre el dueño del vehículo además del conductor. Afirman que las multas llegan a $ 327 mil.

Los últimos meses de 2022 estuvieron marcados por el debate acerca del funcionamiento de las plataformas electrónicas para contratar servicios de transporte en Posadas. La más promocionada es Uber, pero también se utilizan otras. Las discusiones que se realizaron en el marco del Concejo Deliberante terminaron con la sanción de una ordenanza que las habilitaba, siempre y cuando cumplan con los requisitos similares exigidos a las empresas tradicionales de taxis y remises: estar inscriptos y tributar en el Municipio y la Provincia, tener sede física, seguro del pasajero transportado, entre otras.


Ahora, son los peones de taxis, nucleados en el Sindicato, los que exigen una “corrección” al texto. El Concejo retomó ayer sus actividades con la apertura de sesiones encabezada por el intendente Leonardo Stelatto. La primera sesión se realizó ayer y la segunda será el jueves 9.

En declaraciones efectuadas a Radio República, el titular del Sindicato de Peones de taxis dijo que “en la segunda o tercera sesión se va a corregir la ordenanza en eso de la responsabilidad del dueño del auto”.

Dio a entender que, con la redacción actual, solamente el conductor debe afrontar las infracciones que comete. Pero sugirió que también la responsabilidad debería alcanzar al dueño del auto: “No puede ser que vos no sepas que tu auto está en una prestación ilegal. Con consentimiento tuyo le das el auto a alguien y sabés que va a prestar un servicio ilegal”.

Y luego enfatizó: “Nosotros (taxis) tenemos que tener antecedente policial provincial y nacional. El chofer de Uber no tiene nada”

El sindicalista reconoció que hay taxistas que se están inscribiendo en Uber. Advirtió que las empresas están tomando medidas porque Uber es ilegal y las empresas cargarían con alguna responsabilidad en el caso de algún accidente teniendo en cuenta que los vehículos están registrados en las compañías de taxis.

A la vez, el sindicalista descartó que sea real el ofrecimiento de $ 100.000 de la plataforma electrónica para tentar a los peones de taxi a que se inscriban y presten funciones en esa modalidad.

El uso de Uber y otras plataformas viene creciendo rápido en Posadas y otras ciudades del país debido, principalmente, al costo más bajo que cobran por el servicio de transporte. El panorama se plantea difícil para los peones de taxis que pretenden frenar su avance. Incluso desde el Municipio de Posadas ven como positivo que se le ofrezca nuevas opciones al cliente en el marco de impulsar una “ciudad turística”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.