En Misiones aumentó la producción de yerba mate orgánica certificada 

En el último año, se registraron unas 1.100 hectáreas de producción de yerba orgánica certificada en Misiones. El sello distintivo permite lograr mejores precios y asegurar mercados. El Ministerio del Agro y la Producción impulsa la Mesa Provincial de Producción Orgánica.


 

Image description

La producción orgánica de yerba mate con certificación creció un 6 por ciento en poco más de un año en Misiones. Esta economía regional representa el 2,8% de todas las producciones orgánicas del país.

Los datos surgen de la Comisión Asesora para la producción orgánica de la cual participa el Ministerio del Agro y la Producción. La institución provincial se suma de esta manera al Plan Estratégico de la Producción Orgánica 2030.


Se informaron de unas 1.100 has de la cosecha 2020. En tanto que con solicitud de certificación se encuentran unas 2.076 has, esto significa que la superficie orgánica potencialmente podría triplicarse durante 2021-2022.

Para acentuar esta actividad, el Ministerio del Agro trabaja con la Comisión Asesora para que en el corto plazo se conforme la Mesa Provincial de Producción Orgánica que incluya al sector tanto público como privado. Vale destacar, que la yerba mate cuenta con un sistema de certificación desde el cultivo hasta el envasado y la distribución del producto.

El informe de diagnóstico del sector da cuenta que el volumen de producción de yerba mate orgánica luego de la molienda es de 213.594 kilos, destinando el 66% a la exportación (140.532 Kg) principalmente a Estados Unidos (el 32%), Alemania (el 27%) y Reino Unido (9,6%).


El sello de producción orgánica es una herramienta de diferenciación y agregado de valor que impacta directamente en la confianza del consumidor, la producción orgánica en toda la cadena productiva tiene como principal objetivo el cuidado del ambiente, de los recursos naturales y de las personas tanto trabajadores como consumidores manteniendo la biodiversidad.

La producción orgánica implica un sistema mediante el manejo racional de los recursos naturales evitando el uso de productos de síntesis química y otros de efecto tóxico para la salud humana según la Ley 25.127, del año 1.999, la que promociona y desarrolla los mercados internos y externos haciendo foco en una clara identificación de los productos orgánicos para los consumidores que los demandan.


Esta forma de producción es una apuesta para mejorar los precios de venta, pero requiere mayor dedicación por parte de quienes trabajan el cultivo, implica inversión en auditorías y certificados; la necesidad de integrar la cadena entre establecimientos habilitados y presenta una disminución del rendimiento de hoja verde, en comparación al sistema tradicional con fertilización química.

Sin embargo, el volumen de producción local no es suficiente para abastecer los mercados y realizar una distribución masiva, lo que se traduce en precios de góndolas muy superiores a la yerba mate convencional, entre el 30 y el 40%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Importar desde China y crear un negocio exitoso: la guía de Joaquín ‘Woker’ Méndez, el uruguayo que te enseña a importar, vender y escalar tu emprendimiento

(Por Rocío Vexenat) Joaquín Méndez empezó vendiendo en Mercado Libre y terminó armando una de las academias de importación más activas de la región. En 2020 abrió su canal de YouTube y, un año después, lanzó Achievers Academy (más de 10.000 alumnos ya pasaron por allí). En este mano a mano con InfoNegocios, cuenta cómo importar desde China sin errores de principiante y por qué hoy es un gran momento para empezar.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).