Empresa misionera busca abrir mercados de Asia y Europa para el té argentino

El té misionero busca ganar terreno en el mercado internacional. Una empresa misionera busca ingresar en nuevos mercados con destino a Pakistán, Polonia, Perú, Malasia y República Checa con el fin de ser más competitivos a nivel internacional. 

Image description

El productor tealero Jonathan Klimiuk aseguró que el objetivo es ser más competitivos en el mercado internacional del té. A su vez, expuso que es importante “abrir el abanico de opciones, desarrollar una agenda de negocios a futuro y buscar los mejores precios para el té misionero”.

El principal destino del té es Estados Unidos. “El 70 por ciento que compra el país norteamericano es destinado para el té frío, un té de consumo intensivo que en los últimos años creció muchísimo en Estados Unidos pero que es un té muy barato. Argentina es el tercer productor de té a nivel mundial. Sin embargo, es muy chico el volumen que produce nuestro país”, comentó Klimiuk en entrevista a Misiones Online.


Sin embargo, el productor tealero oriundo de Campo Grande expuso que vienen desarrollando nuevos mercados internacionales con destino a Pakistán, Polonia, Perú, Malasia, República Checa. En ese sentido, explicó que “el negocio internacional es uno que se va formando de a poco, un negocio en el que hay que cumplir con todos los compromisos y con la calidad del producto. Es un mercado que crece año tras año”.

“Nosotros como empresa tomamos varios desafíos y la verdad que hoy en día estamos establecidos en siete países con pequeños volúmenes pero con confianza con los clientes para no depender tanto del destino de Estados Unidos sino que con el objetivo de abrir el abanico de opciones y desarrollar una agenda de negocio a futuro y buscar los mejores precios para el té misionero. Nuestro objetivo es ser más competitivos a nivel internacional”, sostuvo.

En ese aspecto, señaló que Argentina tiene productos de buena calidad con tecnología para insertarse en el mercado internacional. Igualmente, aclaró: “tenemos que tener una buena cosecha y una conducta de buscar mantenernos en los costos que es el gran problema que tenemos los productores argentinos”.

Con respecto a la actualidad del sector tealero de Misiones, contó que hubo dos reuniones en las que se debatieron acerca del precio de la zafra 2021/2022. “Los costos tienen relación con la realidad de las grandes industrias que conllevan su costo actual. El té viene con dos cosechas y una baja del 20 por ciento en producción la cual es bastante agresiva. Esto se dio debido a que en las últimas dos primaveras hubo mucha sequía. Además, el pronóstico del tiempo para la próxima primavera no es favorable para los productores tealeros”.


En lo que respecta a las ventas a nivel internacional, contó que las mismas se llevaron adelante muy bien en este año. “Este 2021 tuvimos una demanda importante por el té misionero. Sin embargo, hay demora de exportación debido a que Argentina carece de buques, es decir, contamos con muy pocos buques y ese es el motivo por el cual se demora y la zafra queda en los depósitos. Esto traerá problemas financieros a muchas empresas y también a los clientes. Actualmente, estamos dos meses atrasados con la exportación”.

En cuanto a la demanda de fletes, contó que subió hasta un 200 por ciento en lo que sería el costo marítimo. Por otro lado, “tuvimos varios incrementos en lo que sería la energía, los fertilizantes entre otras herramientas para la producción que tienen su valor en dólar. Eso lleva a que tengamos que ajustar el precio de brote de té verde porque sino no se va a poder fertilizar”, explicó.


En otro aspecto, señaló que “un sector de la industria propuso que el precio del brote verde para la próxima zafra sea de $ 8. Sin embargo, los productores solicitaron que el precio sea de $ 10. Nuestra postura es  buscar un punto intermedio para que se pueda pagar $ 9 o $ 9,50 el brote con el fin de que el productor tenga la posibilidad de invertir y que a su vez podamos contar con la materia prima ya que sin ella podemos perder espacios a nivel internacional y eso traería consigo problemas a futuro. Esperemos que se llegue a un acuerdo para realizar una buena zafra”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).