Emprendimiento chaqueño recicla silos bolsa y los convierte en mochilas

Daje es una nueva empresa chaqueña que busca mejorar las condiciones ambientales y generar empleo en la provincia reciclando silos bolsa.

Image description

Los fundadores del proyecto, Hernando Garollo y Lucas Borda, comentaron a Agencia Foco sus orígenes, métodos y ambiciones.

Sobre como empezaron, Garollo relató que la idea surgió mientras realizaban juntos la tesis para la facultad, cuando habían visto bolsos hechos con lona de camión. Aseguró que decidieron usar los silos bolsa para el proyecto debido a su abundancia, y al contactar cooperativas lograron obtener un silo en General Pinedo.


Hernando refirió que su canal de ventas principal es online: “Utilizamos Instagram para plasmar el diseño y el estilo que le queremos dar al producto, y en nuestra página la gente puede ver el catálogo y comprar directamente”. A esto, Borda aclaró que durante la pandemia “la gente se acostumbró a medios de compra online”.

Los emprendedores indicaron que la suya es una empresa social que busca tener un “triple impacto”, en la ecología, la sociedad y la economía. Garollo indicó que tratan de incluir a talleristas que “a menudo se encuentran excluidos del sector formal”, a lo cual Lucas agregó que “la mano local no está muy acostumbrada a la producción en serie industrial”.

Lucas Borda también lamentó la situación de la industria textil en la provincia pues dice que “es muy golpeada por la competencia externa”. A esto continuó: “Queremos incorporar y nuclear a estas personas para que puedan aportar su labor y así valorizar su trabajo”.


A futuro, ambos afirmaron tener el deseo de aumentar su presencia en el mercado nacional, a la vez que incrementar la producción y el número de empleados. “Nos gustaría procesar 2.000 kilos de silos bolsa para fin de año”, dijo Borda.

Respecto a la ayuda desde el Gobierno, intentaron acceder al PAC emprendedores, un plan del gobierno nacional destinado a brindar créditos a nuevas empresas. Si bien no lograron obtener el crédito, Borda confirmó estar en contacto con el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la provincia de Chaco, desde donde se les brindó lineamientos y guías para presentar el proyecto a Nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.