Emprendimiento chaqueño recicla silos bolsa y los convierte en mochilas

Daje es una nueva empresa chaqueña que busca mejorar las condiciones ambientales y generar empleo en la provincia reciclando silos bolsa.

Los fundadores del proyecto, Hernando Garollo y Lucas Borda, comentaron a Agencia Foco sus orígenes, métodos y ambiciones.

Sobre como empezaron, Garollo relató que la idea surgió mientras realizaban juntos la tesis para la facultad, cuando habían visto bolsos hechos con lona de camión. Aseguró que decidieron usar los silos bolsa para el proyecto debido a su abundancia, y al contactar cooperativas lograron obtener un silo en General Pinedo.


Hernando refirió que su canal de ventas principal es online: “Utilizamos Instagram para plasmar el diseño y el estilo que le queremos dar al producto, y en nuestra página la gente puede ver el catálogo y comprar directamente”. A esto, Borda aclaró que durante la pandemia “la gente se acostumbró a medios de compra online”.

Los emprendedores indicaron que la suya es una empresa social que busca tener un “triple impacto”, en la ecología, la sociedad y la economía. Garollo indicó que tratan de incluir a talleristas que “a menudo se encuentran excluidos del sector formal”, a lo cual Lucas agregó que “la mano local no está muy acostumbrada a la producción en serie industrial”.

Lucas Borda también lamentó la situación de la industria textil en la provincia pues dice que “es muy golpeada por la competencia externa”. A esto continuó: “Queremos incorporar y nuclear a estas personas para que puedan aportar su labor y así valorizar su trabajo”.


A futuro, ambos afirmaron tener el deseo de aumentar su presencia en el mercado nacional, a la vez que incrementar la producción y el número de empleados. “Nos gustaría procesar 2.000 kilos de silos bolsa para fin de año”, dijo Borda.

Respecto a la ayuda desde el Gobierno, intentaron acceder al PAC emprendedores, un plan del gobierno nacional destinado a brindar créditos a nuevas empresas. Si bien no lograron obtener el crédito, Borda confirmó estar en contacto con el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la provincia de Chaco, desde donde se les brindó lineamientos y guías para presentar el proyecto a Nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.