El trigo como opción (Inta Mercedes realizó una serie de ensayos en producción)

Los ensayos en trigo tuvieron resultados auspiciosos mirando al futuro de la producción. El sector privado ya se volcó en las últimas campañas a este cultivo no tradicional de Corrientes, con 2.000 hectáreas sembradas en la provincia.

En el marco de una iniciativa que tuvo importante acompañamiento en el sector privado, con muchos productores que se volcaron a la producción de trigo, este cultivo no tradicional de Corrientes tuvo en 2018 y 2019 buenas campañas.


En este sentido, técnicos del Inta Mercedes mostraron los resultados de los ensayos que realizaron en la Estación Experimental de Mercedes, con un panorama alentador con vistas a futuro.

En la introducción del trabajo presentado señalan que la evaluación de variedades e híbridos comerciales y experimentales de distintos cultivos ha estado siempre presente, en el caso del trigo, de amplia difusión nacional, año tras año se evalúan variedades de reciente aparición en el mercado, y otras ya afianzadas, validándose sus características en las distintas regiones.

Estos ensayos en red permiten determinar para cada material su potencial de rendimiento, su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades del cultivo, y las etapas fenológicas, ya que esos parámetros permiten tomar una decisión a la hora de sembrar.

Durante la campaña 2019, se registraron rendimientos elevados, superiores a la media debido a las condiciones climáticas favorables y al uso de paquetes tecnológicos muy eficientes; a esto se suma el incentivo de los precios internacionales, contribuyendo esto al incremento del área triguera argentina. 

El ensayo de llevó a cabo en la EEA Inta Mercedes, sobre un suelo clasificado como Argiudol típico de textura franco fina. La colección de variedades sembradas constó de 28 materiales de ciclo corto y 19 de ciclos largos. La siembra se efectuó el 05/06 para ambos grupos, produciéndose la emergencia el 12/06. 

Los factores climáticos que más inciden sobre el desarrollo del cultivo, son la temperatura (amplitud térmica y heladas) y el comportamiento de las lluvias, las cuales durante el ciclo de cultivo (mayo-octubre) tuvieron injerencia directa sobre el rendimiento.

Con respecto a la disponibilidad de agua, la acumulada en el suelo al momento de la siembra era abundante ya que durante el mes de mayo ocurrieron lluvias intensas lo que permitió tener un perfil recargado. Ese perfil recargado permitió que no se registraran etapas de estrés hídrico a pesar que durante septiembre las precipitaciones al momento de la floración fueron escasas.

Esto último influyó en la poca o nula incidencia de hongos (Fusarium). La antesis (floración) ocurrió entre el 24/08 y 11/09 para los cultivares de ciclo corto. Finalmente, durante el mes de octubre se realizó la cosecha antes de las importantes precipitaciones acaecidas en la segunda quincena.

La temperatura mínima durante la etapa de macollaje estuvo por debajo de los valores históricos, permitiendo una buena formación de macollos, cuando sabido es que esta etapa (macollaje) se ve limitada en esta región, por que las horas de frío son insuficientes para lograr una mayor expresión de esta fase. 

Durante el resto del ciclo de cultivo, la temperatura, se comportó adecuadamente para permitir el desarrollo y llenado de granos.


Los rendimientos obtenidos, demuestran que existe un número de variedades de ambos ciclos que se comportan con buena performance, todos los años.

Los cultivares de ciclo corto, al igual que en la mayoría de las campañas, lograron más rendimiento (kg/ha) que los de ciclo largo. Finalmente, se puede afirmar que cuando las condiciones ambientales son óptimas, el trigo responde.

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.