El trigo como opción (Inta Mercedes realizó una serie de ensayos en producción)

Los ensayos en trigo tuvieron resultados auspiciosos mirando al futuro de la producción. El sector privado ya se volcó en las últimas campañas a este cultivo no tradicional de Corrientes, con 2.000 hectáreas sembradas en la provincia.

En el marco de una iniciativa que tuvo importante acompañamiento en el sector privado, con muchos productores que se volcaron a la producción de trigo, este cultivo no tradicional de Corrientes tuvo en 2018 y 2019 buenas campañas.


En este sentido, técnicos del Inta Mercedes mostraron los resultados de los ensayos que realizaron en la Estación Experimental de Mercedes, con un panorama alentador con vistas a futuro.

En la introducción del trabajo presentado señalan que la evaluación de variedades e híbridos comerciales y experimentales de distintos cultivos ha estado siempre presente, en el caso del trigo, de amplia difusión nacional, año tras año se evalúan variedades de reciente aparición en el mercado, y otras ya afianzadas, validándose sus características en las distintas regiones.

Estos ensayos en red permiten determinar para cada material su potencial de rendimiento, su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades del cultivo, y las etapas fenológicas, ya que esos parámetros permiten tomar una decisión a la hora de sembrar.

Durante la campaña 2019, se registraron rendimientos elevados, superiores a la media debido a las condiciones climáticas favorables y al uso de paquetes tecnológicos muy eficientes; a esto se suma el incentivo de los precios internacionales, contribuyendo esto al incremento del área triguera argentina. 

El ensayo de llevó a cabo en la EEA Inta Mercedes, sobre un suelo clasificado como Argiudol típico de textura franco fina. La colección de variedades sembradas constó de 28 materiales de ciclo corto y 19 de ciclos largos. La siembra se efectuó el 05/06 para ambos grupos, produciéndose la emergencia el 12/06. 

Los factores climáticos que más inciden sobre el desarrollo del cultivo, son la temperatura (amplitud térmica y heladas) y el comportamiento de las lluvias, las cuales durante el ciclo de cultivo (mayo-octubre) tuvieron injerencia directa sobre el rendimiento.

Con respecto a la disponibilidad de agua, la acumulada en el suelo al momento de la siembra era abundante ya que durante el mes de mayo ocurrieron lluvias intensas lo que permitió tener un perfil recargado. Ese perfil recargado permitió que no se registraran etapas de estrés hídrico a pesar que durante septiembre las precipitaciones al momento de la floración fueron escasas.

Esto último influyó en la poca o nula incidencia de hongos (Fusarium). La antesis (floración) ocurrió entre el 24/08 y 11/09 para los cultivares de ciclo corto. Finalmente, durante el mes de octubre se realizó la cosecha antes de las importantes precipitaciones acaecidas en la segunda quincena.

La temperatura mínima durante la etapa de macollaje estuvo por debajo de los valores históricos, permitiendo una buena formación de macollos, cuando sabido es que esta etapa (macollaje) se ve limitada en esta región, por que las horas de frío son insuficientes para lograr una mayor expresión de esta fase. 

Durante el resto del ciclo de cultivo, la temperatura, se comportó adecuadamente para permitir el desarrollo y llenado de granos.


Los rendimientos obtenidos, demuestran que existe un número de variedades de ambos ciclos que se comportan con buena performance, todos los años.

Los cultivares de ciclo corto, al igual que en la mayoría de las campañas, lograron más rendimiento (kg/ha) que los de ciclo largo. Finalmente, se puede afirmar que cuando las condiciones ambientales son óptimas, el trigo responde.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.